Directiva Cut Provincial Huasco

PRESIDENTE : HUGO PAEZ SUAREZ --- SECRETARÍA GENERAL : NADIA SALDAÑO CARRASCO --- TESORERA : NÉLIDA CUADRA ORDENES --- DPTO. MUJER Y CONFLICTOS : INÉS TAPIA TAMBLAY

martes, 18 de diciembre de 2012

Hugo Páez, presidente de la CUT, provincial Huasco:“Simplemente nos hemos acostumbrado a que la clase política y el Estado funcionen sólo para beneficio de algunos”



Conocido como un luchador incansable en la Provincia del Huasco  por los derechos de los trabajadores y las causas ambientales que afectan a su zona, prestó todo su apoyo a la comunidad frente a la actual batalla de los habitantes de Freirina para el cierre de la Planta Agrosuper.
Hugo Paéz es el actual Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Provincial Huasco y representante de la Confederación Minera de Chile. La dirigencia es un tema que lo mantiene involucrado en los temas de la zona. La Región de Atacama es uno de los sectores más afectados por los conflictos ambientales, donde la población se ha visto dañada en su desarrollo económico y social, lo que ha generado un estallido de la comunidad en contra de las autoridades y las empresas.
Pascua Lama, Punta Alcalde, la termoeléctrica Guacolda y Agrosuper son algunos de los proyectos causantes de importantes niveles de contaminación del aire y del agua, además de un excesivo uso del recurso hídrico en localidades con escasez y/o sequía.
Y el tema ambiental es una de las aristas de este conflicto, el desarrollo económico de pequeños y medianos agricultores, la pesca y minería a pequeña escala, también se han visto afectados con la instalación de estas megaproyectos industriales.
Frente a estos temas y la actual situación de los trabajadores de la Provincia del Huasco se refirió para El Rastro el dirigente de la CUT.

¿Cómo ha influido en el desarrollo de actividades como la pesca, la pequeña minería y la agricultura, la llegada de proyectos como Pascua Lama, Agrosuper y Punta Alcalde? ¿Cómo ha influido en el nivel de empleo de las personas de la zona?
Bueno, me parece que en el caso de Huasco, es notorio el impacto. Se ha considerado a Huasco como “Zona de sacrificio medioambiental” en la producción agrícola. De eso saben los olivicultores, y los pequeños agricultores de la zona.
En cuanto a la llegada de estos megaproyectos la contratación de mano de obra local ha aumentado. Hace años la provincia del Huasco, especialmente la comuna de Vallenar, superaba los dos dígitos de cesantía, hoy eso no ocurre. Sí, nos preocupa enormemente la precarización de los puestos de empleo existentes, debo destacar que el 80 por ciento de la mano de obra contratada aquí es tercerizada, es decir, es un trabajo indirecto, el cual se hace en condiciones precarias.

 Como presidente de la CUT en la zona tiene el deber de defender los derechos de todos los trabajadores afiliados a la Central Unitaria de la provincia, y sabiendo que muchos de estos trabajadores pertenecen justamente a aquellas empresas que son parte del conflicto medioambiental de la Región de Atacama (Agrosuper, Endesa, Barrick Gold) ¿Cómo se manejan estos intereses contrapuestos, defender trabajadores que son parte de un sector que está dañando a la comunidad?
Y defendemos los derechos de los no afiliados también…
En primer lugar, creo que debemos aclarar que no es que estemos a priori, de antemano, en contra de un sector productivo, sino que nos posicionamos en defensa de todos los trabajadores y no sólo de algunos. Eso incluye no sólo la defensa de ciertos beneficios económicos como mejores ingresos o más fuentes de trabajo, sino que lo hacemos considerando también una mejor calidad de vida de la población en su conjunto. En ese sentido, creo que hemos tenido un aprendizaje como sindicalistas en el último tiempo, de entender que las luchas no son luchas corporativas -de defensa únicamente de nuestros intereses económicos o de nuestros derechos laborales-, sino de construir una sociedad más justa y respetuosa de todos. Nuestro adversario no es una faena en particular (no es sólo Pascua Lama, Barrick o Agrosuper), sino un modelo de explotación que depreda, que explota a los trabajadores y depreda el medio ambiente. Cuando existen faenas que atentan contra la calidad de la vida de la población o que depredan el medio ambiente no están afectando sólo a algunas personas, sino que es la sociedad en su conjunto la que se ve afectada.
Es el modelo el que no está funcionando. Las empresas llegan, extraen todo lo que pueden en un plazo muy acotado de tiempo, se van y dejan sólo el desastre. ¡Y NI SIQUIERA PAGAN MUCHOS IMPUESTOS! Lo que entregan a la comunidad a través de proyectos, como el FONDEPROC, o financiamiento comunitario es casi un favor, lo mismo con los salarios: les significa un porcentaje muy menor comparado con los tremendos ingresos que tienen.

Pero estamos hablando de la minería y la Central Única agrupa a otros sectores productivos…
Esto no sólo es con la minería. La agroindustria funciona de la misma manera. Consume una cantidad gigantesca de agua agotando las cuencas y empobreciendo los suelos, paga sueldos bajos, etc.
Consideramos que eso no es un modo de producción sostenible en el tiempo. La solución la entendemos como una cuestión política. Es el Estado el que debe ser cambiado para asumir un modelo armónico de desarrollo, en que se garanticen fuentes de trabajo estables, con un desarrollo productivo armónico de los territorios y por supuesto, considerando los efectos en el ecosistema que tienen, disminuyendo los impactos e intentando garantizar que el desarrollo sea sostenible en el tiempo.
¿Cuáles son las principales malas prácticas laborales que se acentúan en estas empresas? ¿Cómo se les da solución?
Una de las principales malas prácticas es el anti sindicalismo de estas empresas, la destrucción de organizaciones sindicales completas, el poco respeto hacia la escasa legislación laboral vigente.
Me gustaría que la Empresa Barrick, por ejemplo, respondiera si en Canadá la dejan hacer todo lo que hace acá en Latinoamérica. Si en el resto del mundo paga tan pocos impuestos o royalties como acá en Chile. O que transparentara la relación entre las ganancias que recibe y lo que entrega a la comunidad mediante sus planes de intervención o a través de los salarios.
Pero para solucionar todo esto necesitamos urgente un código del trabajo, discutido con los trabajadores.

¿Las autoridades locales contribuyen al desarrollo y defensa de los derechos ciudadanos y de los trabajadores o son una especie de Relacionadores Públicos de estas grandes empresas causantes de un gran daño ambiental?
Mire, se lo voy a ejemplificar. Durante años, la empresa AGROSUPER se negó a entregar beneficios sociales o implementar políticas de responsabilidad social empresarial. Esto lo saben los municipios. Luego,  de las manifestaciones del año pasado, la empresa AGROSUPER contrató a la empresa de comunicaciones estratégicas del señor Eugenio Tironi y comenzaron a implementar un trabajo de intervención comunitaria. ¿Quién es el señor Tironi? Un destacado militante concertacionista, funcionario del gobierno de Patricio Aylwin, hoy asesor del gran empresariado… Lo mismo con el señor Enrique Correa, del Partido Socialista. La consultora Extend de las hijas del ex Ministro Belisario Velasco y que asesoraban comunicacionalmente a Barrick. Y en este gobierno esto se ha profundizado.
Lo que ha pasado, es que simplemente nos hemos acostumbrado a que la clase política y el aparato del Estado funcionan sólo para beneficio de algunos. Esto lo acabamos de ver con la votación de la Ley de Pesca. Lo vimos antes con la Educación. Hay una colusión entre el gran empresariado y la clase política. Esta última ha estado enfocada en administrar políticamente a la ciudadanía para que no estallen conflictos sociales y así le garantizan estabilidad para el desarrollo de los negocios al empresariado.
Eso mismo, ocurrió en pequeña escala a nivel local.
En esto, ha habido responsabilidad de los trabajadores y la ciudadanía también. De alguna manera, nos compramos el discurso de que el desarrollo venía garantizado por chorreo. Y que desarrollo era lo mismo que cambiar el auto todos los años, dejando la política en manos de algunos. Nosotros, creemos que debemos avanzar en politizar el movimiento de trabajadores y hacernos partícipes de la política, incidir, participar y sobre todo exigir cambios. Por eso, considero que no sólo es defender los derechos económicos o sectoriales, sino involucrarse con otros movimientos sociales, aprender de ellos, construir con ellos. Construir alternativas con ellos.

Fuente: http://noticias.rastro.com/?p=7258

jueves, 6 de diciembre de 2012

Para considerar








Vecinos de Freirina se toman ruta C-46, se enfrentan a FFEE y vocero del movimiento resultó herido

Durante la madrugada los ciudadanos de Freirina que participan del Movimiento Socioambiental de esa comuna realizaron una serie de acciones como el corte de carretera seis puntos a manera de peticiones al gobierno de cierre de la planta de Agrosuper luego que durante la semana pasada la Seremi de Salud de Atacama levantó la prohibición de funcionamiento que existía sobre la empresa de alimentos.

Asimismo se registraron fuertes entre los vecinos y Fuerzas Especiales de Carabineros, particularmente en el sector de Tatara y en la Ruta C-46. De acuerdo a la información entregada en el Facebook de Frerirna Conciente, se registró un herido de gravedad y dos detenidos por guardias de Agrosuper, entre ellos estaría el dirigente y vocero de la comunidad Yahir Rojas.
Movimiento social del Huasco
El movimiento social del Huasco a través de un comunicado, señaló que loos "Vecinos del Valle del Huasco, nos hemos visto en la obligación de salir a las calles en la legítima defensa de nuestro territorio, ante las injusticias de la empresa y el gobierno con nuestra comunidad.

Hoy nos hemos levantado y el triunfo es el único objetivo por el cual debemos luchar, no existirán más oportunidades, es ahora el momento.

En esta defensa, nuestro vocero Yahir Rojas ha sido golpeado brutalmente por guardias de Agrosuper  por lo que necesitamos a todos nuestros vecinos en la calle a defender a nuestra gente. Que este hecho no nos deje amedrentar, por el contrario que nos de más fuerza y unidad".
"Estamos abandonados"
"El movimiento Socioambiental valle del Huasco ha tomado la determinación de pasar a una nueva etapa en nuestra movilización. Todo Chile es testigo que ejercemos este derecho habiendo agotado todas las instancias de dialogo:

La comunidad de Freirina y el Valle del Huasco, abandonada por la autoridad y ejerciendo el legítimo derecho a la defensa de la vida y al ejercicio directo de la soberanía que en nosotros radica, desde este momento toma en sus manos este territorio y la defensa activa de todos los derechos que nos pertenecen como seres humanos.

Pedimos a todos los chilenos, a todas las organizaciones, movimientos sociales y a sus dirigentes, que solidaricen activamente con nuestra causa.

En nuestra lucha no nos detendremos hasta que estas megaempresas que amenazan y destruyen nuestra vida abandonen definitivamente nuestro territorio", señala la declaración..

Ministro de Salud avaló decisión de reabrir planta en Freirina

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, salió al paso este sábado del emplazamiento realizado por los vecinos de Freirina frente a la reapertura de la planta faenadora de cerdos Agrosuper, quienes aseguraron que presionarán al Gobierno para que la empresa abandone definitivamente el lugar.

La seremi de Salud de Atacama levantó el viernes la prohibición de funcionamiento de la planta, decisión que fue avalada por Mañalich, asegurando que la resolución de calificación ambiental establece condiciones "mucho más estrictas que protegen la salud de la población" .

Esto pese a que en una muestra tomada al agua con que se alimentaba a los cerdos, en el marco de una investigación que lleva a delante la fiscalía regional por eventuales delitos medioambientales, se encontrara presencia de mercurio, en niveles que superaban en 1.700 por ciento la norma.

El ministro respondió también a esta arista, afirmando no creer los resultados de la muestra tomada.

"Si fuera verdadero, la única explicación posible técnicamente, es que en los días o en las horas anteriores a la toma de esa muestra, algún minero o pirquinero que usa habitualmente mercurio para la extracción de oro, para las faenas, haya vaciado al cauce del río grandes restos de mercurio", dijo.

Edil electo de Freirina: no es agradable el "olor a mierda"

El alcalde electo de Freirina, César Orellana, anunció que llevará el caso de la reapertura de la planta de cerdos de Agrosúper a la justicia ya que “para nosotros no es nada agradable tener en la mañana este fuerte olor a mierda” en los colegios y en las casas.

En conversación con Radio Futuro, Orellana cuestionó el actuar de las autoridades de gobierno y sanitarias.

"No se les puede creer nada, era la misma seremi de salud la que nos mantenía informados de la población de cerdos, pero llegó un momento en que las cifras no concordaban con los datos que tenía la comunidad”, indicó agregando que "acá tenemos cero credibilidad a lo que dice la autoridad".
Finalmente, Orellana anunció la muerte del Valle del Huasco al recordar la instalación de Pascua Lama en la cordillera, la planta de cerdos en Freirina y la instalación de una nueva termoeléctrica en punta alcalde, a 15 kilómetros de Freirina.

Freirina: Denuncian corte de señal de celulares y golpiza a dirigente local

Yahir Rojas, dirigente de los habitantes de Freirina quedó con lesiones tras recibir una fuerte golpiza que habría sido propinada por los guardias de la planta criadora de cerdos de Agrosuper, reabierta hace pocos días.

La situación se generó cuando un grupo numeroso de pobladores protestaron a primeras horas de hoy contra la determinación de la autoridad sanitaria que permitió la reapertura, según informó Radio U. de Chile.

El dirigente se encuentra internado en el Hospital Provincial de Huasco, siendo examinado por el equipo médico y sedado, todo bajo la custodia de Carbineros, ya que se encuentra en calidad de detenido, de acuerdo a lo señalado por Gonzalo Opazo, dirigente del Movimiento Socio Ambiental Valle del Huasco.

En tanto, la dirigenta local Andrea Cisternas, confirmó en ADN Radio que las manifestaciones han cortado vías de acceso de la zona. “Estamos en la carretera C46, hay varios puntos más en toma entre Freirina y Huasco. Nosotros estamos frente a la planta procesadora de chanchos, y los guardias son los que están amedrentando a la gente, andan con barrotes de fierro y con perros rottweiler”, indicó.
Las manifestaciones se han mantenido durante la jornada, con enfrentamientos entre los pobladores y carabineros. A través de las redes sociales se ha denunciado el corte de la señal para celulares y algunas radios locales informan el corte del servicio de internet en algunos sectores.
Las muestras de apoyo también se han multiplicado en Twitter, donde #Freirina es uno de los tópicos más utilizados en estos momentos.

Golpiza a dirigente Yahir en Freirina




Habitantes de Freirina no aguantan más el olor a mierda y se toman las carreteras



El alcalde César Orellana, quien asumió este jueves, exigió la presencia de los ministros de Salud y Medioambiente. En tanto, el Movimiento por la Defensa de Freirina anunció que radicalizará accionar tras el levantamiento de la prohibición de funcionamiento de la planta de cerdos y la aprobación de la termoeléctrica Punta Alcalde por parte del comité de ministros.

 “Tenemos la patente de la camioneta y la grabación de cómo lo golpearon con palos, puños, patadas entre muchos guardias arriba de la camioneta”, sostuvo Andrea Cisternas, dirigenta de los habitantes de Freirina en relación a la golpiza que sufrió el vocero Yahir Rojas a manos de guardias de la planta de Agrosuper.

Según consignó Radio Cooperativa, el dirigente fue atacado cuando participaba en una protesta contra el levantamiento de la prohibición de funcionar que se había impuesto a la empresa.
“El Estado chileno nos dejó abandonados y todo lo que ocurre y esta agresión a Yahir Rojas es culpa del Gobierno por su incompetencia y por hacer oídos sordos a la comunidad organizada”, agregó la dirigenta.

Este jueves la comunidad del Valle del Huasco se tomó la carretera que une la ciudad con Huasco y protestaron frente a la empresa. A través de las redes sociales el Movimiento por la Defensa de Freirina difundió un video donde anuncian que radicalizará su movimiento tras el levantamiento de la prohibición de funcionamiento de la planta de cerdos de Agrosuper y la aprobación de la termoeléctrica Punta Alcalde por parte del comité de ministros.

“Hemos tomado la determinación de pasar a una nueva etapa en la movilización. Todo Chile es testigo de que este es un derecho que vamos a ejercer porque se han agotado las instancias de diálogo”, hacen hincapié.

Al respecto, el alcalde de Freirina, quien asumió este jueves en su cargo, exigió la presencia en la zona de los ministros de Salud y Medioambiente para que se den cuenta de que “el olor a mierda se sigue sintiendo”.

“Estamos esperando que así como vino el ministro de Salud en mayo con la ministra de Medioambiente con bombos y platillos a la comuna de Freirina para hacer un par de anuncios, vengan hoy a dar la cara frente a esta problemática que estamos viviendo. El olor a mierda todavía se sigue sintiendo”, indicó el jefe comunal.

Por su parte, el gerente general de Agrosuper, José Guzmán, manifestó en El Mercurio su anhelo de que la empresa se quede para siempre en Freirina.

“Éste va a ser un hijo más chico de lo que estaba proyectado, pero no menos querido”, reparó el ejecutivo, al tiempo que reconoció que “evidentemente el proyecto se hace un poco menos atractivo, pero creemos que tiene viabilidad futura”.

“Tuvimos una falla que produjo problemas con la comunidad y mostró otra más importante que la primera, que era la falla en las comunicaciones. Lo que hemos hecho en este tiempo no ha sido sólo reparar la falla mecánica que produjo los olores, sino que hay un grupo que está en la calle, recorriendo las casas reparando esa otra falla”, acotó el empresario.

“Una posibilidad sería que se quede en las 30 mil hembras, otra es llegar a 50 mil o llegar a 70 mil u 80 mil. No es una definición que tengamos que tomar hoy, porque es algo que va a ir evolucionando, de acuerdo con la situación del mercado”, explicó.

“Siempre hemos pensado que queremos quedarnos para siempre en Freirina. Y lo seguimos pensando. El punto es en qué magnitud de proyecto nos quedamos. No si nos quedamos o no, sino en qué magnitud”, concluyó.

Fuente: www.elmostrador.cl

lunes, 1 de octubre de 2012

Comunicado Huelga Algas                                                                                                   

martes, 11 de septiembre de 2012

El Nefasto Sistema Previsional Chileno.


El Nefasto Sistema Previsional Chileno.

Por qué no queremos más Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)  

El año 1981 José Piñera, Hernán Büchi y otros conspicuos representantes de la dictadura, instalaron en Chile, sin ningún debate y con total desprecio a los trabajadores, el actual sistema de ahorro forzoso, que consiste  en que todos los meses los trabajadores destinan más del 10% de sus ingresos a una cuenta individual de capitalización, pagando una elevada comisión a las AFP para que administren esos recursos.
A partir de 1981, todos los nuevos contratos laborales debieron acogerse a este nuevo esquema por obligación, pero a los trabajadores que tenían contratos vigentes, se les instó a cambiarse utilizando las más diversas estratagemas, unidas a una agresiva campaña publicitaria que tildaba de “irresponsables”,  “ignorantes” y “quedados” a los que permanecían en el antiguo sistema. La dictadura ejercía una presión desmedida sobre el conjunto de los trabajadores, pero además, los empleadores presionaban en la misma dirección, incluso llegando a despedir masivamente a sus trabajadores para volver a contratarlos bajo el sistema de AFP, que no contempla el aporte patronal, y así deslindan toda responsabilidad sobre la seguridad social de los trabajadores.
Uno de los argumentos de la propaganda de ese entonces para “convencer” que había que aceptar este modelo, era que al término de la vida laboral, los pensionados obtendrían en promedio entre el 75% y un 85% del equivalente a la remuneración que recibían en su vida activa. Además, señalaban que el sistema antiguo, de reparto, era pésimo porque dejaba expuesto los ahorros provisionales para que los gobiernos de turno los utilizaran para otros fines.
En fin, muchas mentiras. Lo que es efectivo es que las AFP no se habrían podido instalar en Chile de no haber estado el país bajo una feroz dictadura, que eliminó a la oposición, desintegró las organizaciones sindicales y sociales y sumió a la sociedad entera en el temor por 17 años.
 

Lo que tenemos hoy

A más de 31 años de su aplicación, podemos decir que el sistema de AFP es un fracaso; es subvencionado por el Estado, el que paga el 60% de las pensiones, y al mismo tiempo arroja a la gente de la tercera edad a la pobreza.
No existe otro país en el mundo en que los empresarios aporten nada para la jubilación de sus trabajadores. Un sistema único que atenta contra convenciones internacionales y derechos esenciales de los trabajadores al requisarles el dinero destinado a sus pensiones para ser usado en la especulación financiera, generándoles pérdidas y pensiones miserables sin la posibilidad de cambiarse a un sistema mejor.
Actualmente están afiliados 9.169.700 trabajadores a las AFP. Éstas sólo pagan poco más de 900 mil pensiones a un promedio de $173.550. De los actuales trabajadores afiliados, sólo 4.719.066 cotizan, al resto, es a decir 4.450.634[1] los empleadores les retienen sus cotizaciones y no las enteran o, simplemente, no se las pagan. O sea, es un sistema en que el 48,53% de los afiliados no cotiza, por lo que su futuro previsional será una miseria.
La mayoría de los trabajadores que se han pensionado en los últimos 31 años, lo ha hecho de manera anticipada, para ello han debido endosar sus ahorros previsionales a una compañía de seguros, la que rebaja considerablemente los ahorros que acumularon durante su vida laboral, otorgándoles pensiones miserables. Pero además, por el hecho de endosar sus ahorros a una compañía de seguros, los trabajadores pierden la propiedad sobre ellos y, en caso de muerte, los hijos y el/la conyugue nos tienen ningún derecho sobre los dineros que queden.
Un dato importante a señalar es que en Chile, más del 70% de los trabajadores gana menos de $350 mil mensuales y con esos ingresos, aún trabajando 40 años sin interrupción, sus ahorros serán insuficientes para una pensión digna.
Pero en contraposición a lo anterior, tenemos que los funcionarios de las FFAA (3) a quienes se les mantuvo en el antiguo sistema de reparto, reciben pensiones 10 veces más altas que los de las AFP. Otro tanto ocurre con los trabajadores que permanecieron en el antiguo sistema (INP), quienes reciben pensiones cuatro veces más altas que los de las AFP.
 

Las diferencias con el antiguo sistema

Se dijo que el antiguo sistema de reparto era deficitario, lo que es absolutamente falso: El año 1980 más de 30 cajas de previsión tenían superávit. Ciertamente que requería modificaciones, pero en lo absoluto era un sistema fracasado. El costo actual de administración es mucho más deficiente que el antiguo, antes la mayoría de los asalariados percibía en promedio cifras cercanas al 75% de sus ingresos en la vida activa y se pensionaban mucho más jóvenes que en la actualidad.
El principio del antiguo sistema se sustentaba en el concepto de Seguridad Social. Esto está basado en un principio de solidaridad básico; los trabajadores activos financian a los más viejos, quienes por razones naturales pueden aumentar sus enfermedades, quedar desempleados, etc. Las antiguas Cajas de Previsión (así se llamaban antiguamente) garantizaban la atención integral en salud, preventiva y curativa, además, algunas, como la Caja de Empleados Particulares, la Caja de Empleados Públicos o la Caja Bancaria, destinaban parte de esos ahorros a la construcción de excelentes viviendas para los trabajadores, y centros de recreación y esparcimiento, como cines y estadios. El sistema de AFP por el contrario, rompió el principio de solidaridad, eliminó el concepto de Seguridad Social, e impuso el lucro y el mercantilismo en la administración de estos ahorros, generando ganancias sólo para sus dueños. La salud se privatizó a costos inadmisibles para los trabajadores, las pensiones se administran a un costo exorbitante y las viviendas dejaron de ser un derecho.

Sólo pérdidas para los trabajadores, ganancias para las AFP

Las AFP fueron concebidas como un ahorro forzoso para los trabajadores. El objetivo era acumular capital al servicio de un modelo de crecimiento basado en la iniciativa privada, donde el Estado renunciaba a garantizar derechos fundamentales a las personas. Su existencia explica, en gran parte, la concentración desmedida de la riqueza y la proliferación de los grupos económicos.
La rentabilidad prometida cuando se crearon las AFP no se cumple. Pero además, el sistema está lleno de perversiones, entre ellas, las AFP (no nuestros fondos) ganan dinero aunque administren mal nuestros recursos. Los trabajadores no tenemos ninguna alternativa a este sistema, estamos obligados a cotizarles. Los empresarios pueden declarar las cotizaciones sin pagarlas, lo que es un incentivo para crear lagunas previsionales que terminarán afectando la pensión de los trabajadores.
Solamente entre Abril y Septiembre del 2011, los fondos de pensiones, gestionados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sufrieron la pérdida de 25 mil millones de dólares. Este año, en el mes de Mayo, salieron a la luz pública nuevas pérdidas millonarias en los fondos de pensiones de los trabajadores durante los últimos 12 meses, siendo Mayo el peor mes de los últimos dos años, alcanzando el Fondo A, el más afectado de todos, un -5,61%, acumulando al año un 11,57% de pérdida. En tanto el Fondo E, tuvo un leve crecimiento durante el mismo mes, que alcanzó el 0,78%, que sumado a sus resultados durante el último año, dio un crecimiento de un 3,51%, constatándose que ha sido el único Fondo que ha generado un saldo positivo, es decir, el menos especulativo.
Sin embargo, los dueños de las AFP siguen enriqueciéndose, su sector registra un 33% de rentabilidad durante el último período; la mayor de la economía nacional.
Estos datos refuerzan el llamado que la Confederación de Sindicatos Bancarios ha venido haciendo como medida transitoria desde el 2008, a cambiarse masivamente al Fondo E, para lograr dos objetivos: poner a mejor recaudo los fondos para nuestra vejez, e impedir que las AFP sigan especulando con nuestros recursos.

Otra jugada de las AFP para pagar pensiones menores

En Chile, la esperanza de vida de las personas al nacer, estimada al 2011, era de 77,7 años en promedio, lo que correspondía a 74,44 años para los varones, y 81,13 años para las mujeres. Las AFP consiguieron que se recalculara la esperanza de vida de las personas que se pensionan, edad a partir de la cual se calculan los montos de las pensiones. Ésta quedó en 82,7 años para los hombres y 87,9 para las mujeres. Esto significa que el sistema es discriminador con las pensiones que reciben las mujeres, porque vivir más años no significa que se pueda vivir con menos al mes. Este aspecto, además, es uno de los ejemplos más masivos y flagrantes de discriminación contra la mujer con la venia del Estado chileno.
Al aumentar (unilateralmente los dueños de las AFP) la edad para pensionar, se provoca otro daño en los montos de las pensiones, pues el monto total de ahorro acumulado (dividendo) deberá dividirse por un número mayor (divisor; edad), por tanto el (cuociente; pensión) será menor. Éste es un problema estructural que hay que abordar con una mirada solidaria. En todo el mundo, en alguna medida producto del avance de la ciencia, las personas viven más. Esta situación no puede ser un problema para los seres humanos, de hecho, debiera ser un aliciente, sin embargo, ello sólo es posible en un sistema previsional que deje de ver la previsión como una mercancía de la cual se puede obtener lucro, y comience por comprenderla como un derecho esencial de los seres humanos, cosa que por supuesto las AFP no consideran ya que no fueron creadas para eso.
Son tres los factores que presionan a la baja a las pensiones: primero, se está acabando la generación que llega a la edad de pensionarse contando con el “bono de reconocimiento[2] del sistema antiguo; en segundo lugar, producto de la especulación bursátil con nuestros fondos cuando los títulos se derrumbaron en medio de la crisis global, y con la volatilidad de las bolsas que ha seguido por años, perdimos cerca de un tercio de los fondos acumulados; y en tercer lugar, al alargarse los años de vida para el cálculo, se reduce el monto mensual a recibir.

Es urgente acabar con este sistema y construir un sistema de Seguridad Social


Debemos poner fin a este sistema urgentemente y sustituirlo por un sistema de Seguridad Social. Por un sistema de reparto como el que había anteriormente, mediante el cual las cotizaciones de los trabajadores activos se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados.
Este esquema ha demostrado su solidez y sustentabilidad otorgando pensiones decentes en la gran mayoría de los países donde impera.
Eso permitiría mejorar las pensiones al nivel del INP y con un excedente grandísimo a favor del fisco.
Para conseguir pensiones dignas, se debe aumentar la cotización actual de manera gradual hasta llegar a un 25%, pero con cargo a los empleadores, y el Estado no puede desentenderse de su rol garante dela Seguridad Social.
Los actuales fondos deben ser intervenidos por el Estado y generarse la creación de Corporaciones Privadas sin fines de lucro que administren estos fondos con un criterio radicalmente diferente, con el principal objetivo de otorgar pensiones que permitan vivir dignamente a las personas después de una larga vida de trabajo.
Algunos datos:
Pérdidas de los multifondos de Las AFP en los últimos 12 meses.
Fuente: Diario Financiero, 30 de Mayo 2012.
Fondo A perdió      -11,57%
Fondo B perdió      -8,1%
Fondo C perdió      -4,2%
Fondo D perdió      0,8
Fondo E Ganó     3,51%

Fuente: www.lapala.cl

lunes, 10 de septiembre de 2012

Realizan nuevo seminario de educación en Vallenar


Con el fin de compartir un momento de reflexión y conocer las nuevas temáticas que preocupan a la educación municipal hoy en día, es que se realizó con éxito el 3er Seminario de Educación Municipal de Vallenar, organizado por el Departamento de Administración de Educación Municipal –DAEM-, la Ilustre Municipalidad de Vallenar y la Comisión de Educación Municipal.
El seminario fue realizado para el cuerpo directivo, para los equipos técnicos, representantes gremiales de profesores de cada establecimiento educativo de Vallenar y representantes del Colegio de Profesores Provincial. En las 9 horas que duró el curso se tocaron temas como: planificación educativa comunal y planes de     mejoramiento SEP, nuevos concursos para directores, nueva carrera profesional docente, nueva Institucionalidad de la Educación Pública, obligaciones legales para la adecuada Convivencia Escolar y manifestaciones estudiantiles en Chile.
“Hemos querido traer profesionales de primer nivel con lo que respecta la educación en nuestro país, para que entreguen a todas nuestras escuelas las nuevas normativas legales de la educación municipal, lo que respecta a la Ley SEP y la carrera profesional docente, entre otros temas”, comentó Raúl Peralta Martínez, Jefe DAEM Vallenar. Agregando que para el DAEM es muy importante seguir haciendo seminarios, conferencias y encuentros de educación, con el fin de contribuir aún más con la educación municipal de Vallenar.
En esta oportunidad los ponentes encargados de entregar cada tema a los asistentes fueron Raciel Medina, Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Educación Municipal; Patricia Vera Inostroza, Doctora en Política y Logística Educativa; Raúl Peralta Martínez, Jefe DAEM de Vallenar, Magister en  Educación y Hugo Páez, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores Provincia del Huasco.
Cabe destacar que el seminario se desarrolló durante la jornada del viernes en la O.N.G Filadelfia y contó por primera vez, con la presencia de una orquesta escolar de la Escuela Capitán Rafael Torreblanca dirigida por el profesor Claudio Brizuela, que fueron los encargados de entregar unos minutos de música a los asistentes al 3er Seminario de Educación Municipal de Vallenar.
El DAEM Vallenar, agradece la gran convocatoria por parte de las escuelas y liceos de la comuna a este seminario, sobre todo agradece la participación de Raciel Medina, Patricia Vera y Hugo Páez en las ponencias.


Fuente: www.elnoticierodelhuasco.cl

viernes, 6 de julio de 2012

La discusión sobre salario mínimo propuesta por el Gobierno al Congreso: Argumentos a favor y en contra


El gobierno insiste ante el Congreso con su oferta de subir el sueldo mínimo a 193 mil pesos, en cambio la CUT exige que sea de 250 mil. Entre medios parlamentarios del oficialismo y la oposición plantean leves aumentos. Según el gobierno, subir el salario mínimo por sobre lo ofrecido “pone en riesgo el empleo y a la economía en general”. La discusión tiene de fondo que estadísticas del 2010 detallan que la Canasta Básica para sobrevivir una semana es de $45.000 para una familia de 2 adultos y 2 niños. Es decir, 180 mil al mes.

Luego de semanas de negociaciones –que incluyeron el rechazo a legislar de la Cámara de Diputados- a última hora de ayer miércoles el Gobierno logró que el Senado aceptase la idea de legislar y esta mañana lo hizo la Cámara de Diputados, aun cuando el Ejecutivo no varió su propuesta de un reajuste que aumentaría el salario mínimo mensual real de 182 mil a 193 mil pesos.
La sala de la Cámara Baja acordó hoy jueves discutir en detalle el proyecto en la sesión del próximo martes, momento en el que los dos sectores que se oponían al proyecto del Gobierno, intentarán nuevamente aumentar la cifra hasta los 200 mil pesos.
La insistencia del proyecto fue aprobada ayer por los dos tercios del Senado, luego de una sesión que no contó con la votación de los parlamentarios concertacionistas.
El Gobierno presentó el martes pasado el decreto de insistencia a la idea de legislar el proyecto de ley que reajusta el salario mínimo en un 6% nominal (2,9% real), pasando de los 182 mil a 193 mil pesos. Esto debido al rechazo que tuvo anteriormente en la Cámara de Diputados por parte de los parlamentarios de Renovación Nacional y la oposición, sectores que exigen que el salario mínimo no sea inferior a los 200 mil pesos, y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que pide 250 mil.
La Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, y Pablo Longueira, titular de Economía, argumentaron la imposibilidad de dicho monto, señalando que un aumento distinto al que arroje la fórmula: “inflación esperada + productividad”, pone en riesgo el empleo y a la economía en general. Según este criterio, el salario mínimo 2012, debiera ser: $191.000 (3 puntos por inflación y 2 por productividad).
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, siempre todas estas semanas que el Gobierno mantendría esa propuesta, porque les parecía “seria y responsable”, y había anunció lo que hoy ya es oficial: el envío de un proyecto que fije una institucionalidad permanente para el cálculo del salario mínimo.

ARGUMENTOS SOBRE LA MESA
Los argumentos de las autoridades políticas de este y los pasados gobiernos en contra de un aumento considerable del salario mínimo han apuntado regularmente a la “protección de la empleabilidad” y la “competitividad”, llevando al debate a niveles abstractos lejanos a los malabares de miles de familias deben hacer con el reducido monto de subsistencia.
Cecilia Cifuentes, investigadora del Programa Económico del Instituto Libertad y Desarrollo –estrechamente ligado a la derecha- sostuvo en una columna publicada el 21 de junio que un salario mínimo alto perjudica a los sectores más vulnerables, “ya que los deja con una posibilidad reducida de encontrar empleo” ocurriendo que un sector de trabajadores se vería beneficiado, pero otro perdería su empleo o caería el sector informal, y otros no podrían acceder al mercado de trabajo. Esta situación, a juicio de la investigadora, no solucionaría la pobreza en Chile, haciendo a un amplio sector aún más dependiente de políticas asistencialistas.
A juicio del economista de Fundación Sol, Gonzalo Durán, este argumento tiene un error grave de diagnóstico, ya que omite el hecho que nuestro país tiene lo que se llama técnicamente un “mini salario mínimo”, es decir, que es muy bajo de acuerdo a la realidad económica y en particular del PIB per cápita.


“Lo anterior se refleja en dos hechos claves: tenemos el séptimo salario mínimo más bajo del cono sur (dólares ajustados por paridad de poder de compra) y equivale a la mitad de lo que lograban los países europeos y otros de ingresos altos, cuando estas naciones tenían el mismo PIB per cápita que tiene Chile al 2011”, afirma.
Es decir, en Chile falta una discusión verdadera y honesta respecto al valor del trabajo. Hoy, la propuesta de $193.000 solo cubre un 66% de la línea de pobreza familiar.
Los argumentos respecto a que un salario mínimo más alto pondría en riesgo los fundamentos de la economía (empleo, inflación, crecimiento), suponen algo que es altamente discutible: “que los trabajadores son remunerados de acuerdo a su productividad”, explica el economista.
Los estudios muestran que en los últimos 20 años el crecimiento en la productividad laboral ha cuadruplicado al incremento de las remuneraciones. “Esta brecha salario-productividad se origina por las asimetrías de poder entre trabajadores y empresarios y, ahí, la elite política no ha hecho cambios para transformar esta realidad”, indica.
Por su parte, Roberto Morales, investigador de la Fundación Instituto de Estudios Laborales (Fiel) señala que no hay estudios concluyentes que indiquen que a más salario más desempleo, ya que estos están hechos en contextos de crisis. Además, añade que Chile no tiene un mercado laboral rígido, ya que la flexibilidad laboral es mucha en la práctica, las leyes son restrictivas para los trabajadores y la negociación colectiva ocurre sólo en el papel.
Otro economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, explica que en la actual discusión del sueldo mínimo se ha obviado la variable de la distribución del ingreso, la que sí estaba antes en el debate: “No hay que olvidar que en Chile las propias estadísticas acusan que un 70% de los trabajadores asalariados no ganan más de 300 mil pesos”. A su juicio, no sólo hay que debatir el tema del sueldo mínimo, sino que sobre todo la calidad del empleo, “sobre todo cuando el Gobierno aseguró que está creando el millón de empleos prometidos”.

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
A mediados de junio, Juan Araya, presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme) respaldó la propuesta de salario mínimo presentada por el Gobierno, puntualizando que pueden pagar un sueldo con un reajuste del 5%.
Sin embargo, como explica Gonzalo Durán, las empresas de menor tamaño enfrentan al menos cuatro restricciones frente a las empresas más grandes, y todo ello repercute en una pérdida de competitividad.
“Las restricciones de acceso al crédito, acceso a mercados y mercados protegidos, la restricción tecnológica y la restricción de poder (con la gran empresa), son factores determinantes en los escasos márgenes. En esa línea, aumentos significativos del salario mínimo impulsan la demanda doméstica vía mayor poder de compra y genera un círculo virtuoso que favorece a las empresas pequeñas”, afirma.
En el corto plazo y mientras se modifica la institucionalidad productiva (en torno a estas cuatro restricciones), “se puede perfectamente pensar en un plan que contemple el uso de subsidios a las cotizaciones de los trabajadores/as de las pequeñas empresas, y ello, evidentemente se conecta con una reforma tributaria verdadera, que ponga fin al Fondo de Utilidades Tributables (Fut) y que elimine la trenza tributaria que permite que el impuesto de primera categoría opere como crédito a los impuestos finales”, explica.

INSTITUCIONALIDAD PERMANENTE
El día de ayer, el Gobierno anunció el envío en 30 días de un proyecto de nueva institucionalidad para fijar el salario mínimo, que se basará en tres criterios para establecer cada año el monto en forma automática: la evolución del crecimiento económico, la productividad y la inflación.
Para Gonzalo Durán, dicha institucionalidad debe posibilitar que el salario mínimo sea negociado colectivamente en mesas nacionales, con posibilidades reales de huelga, en un esquema que dote de poder a los trabajadores. “Este sistema es el que logra mejores resultados en la experiencia comparada al compatibilizar dos objetivos: el social y el económico. Para esto, nuestro país debe pensar en un nuevo modelo de relaciones laborales que desactive los dispositivos creados en dictadura y que han provocado que la negociación colectiva sea una herramienta inútil al momento de distribuir ingresos”, afirma.
Arturo Martínez, presidente de la CUT, días atrás expresó su rechazo al anuncio gubernamental “ya que no es más que una comisión técnica que va a actuar sobre la base de los equilibrios macroeconómicos, y en definitiva, eso no resuelve nada”.

LA CUT
No obstante, los primeros meses de 2010, economistas y representantes de los empresarios y de los trabajadores (dirigentes CUT) formaron la Comisión Técnica de Salario Mínimo, con el fin de dar un marco técnico a su negociación. En junio de ese año, propuso un reajuste de un 3%, en línea con la inflación esperada, lo que fijó el valor en ese entonces.
En ese momento, Arturo Martínez señaló que si el Gobierno subía el reajuste a 175 mil pesos, lo aprobarían de inmediato. Ello no ocurrió ¡pero por tres mil pesos de diferencia!
Hoy, la CUT se suma al sentir de diversos sectores e impulsa movilizaciones por un salario mínimo que llegue a los 250 mil pesos. “Corresponde definir un salario mínimo de acuerdo a las necesidades de las personas y de los hogares y no sobre la base de guarismos técnicos”, afirmó.
Para el dirigente de la Central, Cristián Cuevas –crítico de la actual conducción- el debate sobre el salario mínimo debe salir de las paredes cupulares de la propia CUT, el Gobierno y el empresariado. “Ellos hablan desde la macroeconomía, pero tenemos que hacer política económica pensando en la vida cotidiana de los trabajadores de nuestro país que sobreviven con el salario mínimo”, afirma.

ALGUNAS CIFRAS
De acuerdo a la campaña de Fundación Sol “Tu trabajo vale”, en nuestro país el 17% de los asalariados gana el sueldo mínimo. Incluyendo a éstos, el 75% gana menos de 350 mil pesos mensuales. Sin embargo, el FMI proyecta que en 2014 Chile tendrá un PIB de 800 mil pesos mensuales per cápita, lo que se explica por la enorme desigualdad existente, donde el 5% de los hogares más ricos percibe 830 veces más que el 5% de los más pobres.
En 2010, según el Servicio de Alimentación y Nutrición de la Universidad de Chile, la Canasta Básica para sobrevivir una semana es de $45.000 para una familia de 2 adultos y 2 niños. Es decir, 180 mil al mes. Esto sólo considerando alimentación; no transporte, ropa, servicios básicos o cultura.
Una marcha convocada por la CUT para exigir un aumento del sueldo mínimo a 250 mil pesos, convocada para este jueves en la plaza Los Héroes de Santiago, fue reprimida por la policía, argumentando que no contaba con autorización.

DATOS DE LA ENCUESTA CASEN 2009
-319 mil trabajadores reciben entre 1 y 1,25 SM, por lo que si se suma a quienes ganan menos que eso se llega a 1.038.901 personas.
-75% del total de trabajadores a ingreso mínimo trabaja en el sector privado, principalmente mujeres del servicio doméstico (desde marzo, su salario no puede ser menor al mínimo).
-El 27% de los trabajadores entre 18 y 21 años percibe mensualmente entre 1 y 1,25 salarios mínimos.
-El 19% de las mujeres recibe el salario mínimo, frente al 14% de los hombres.
-La pobreza afectó a 2.564.032 personas en el año 2009, es decir, hubo 355.095 más personas pobres que en 2006.
-Las regiones con los niveles más altos de pobreza, (más de 20%), son la del Maule, Bío-Bío, de la Araucanía y de Los Ríos. Los mayores incrementos se dieron en la de Atacama y de la Araucanía.
Evolución del salario mínimo:
2003: $ 115.648
2004: $ 120.000
2005: $ 127.500
2006: $ 135.000
2007: $ 144.000
2008: $ 159.000
2009: $ 165.000
2010: $ 172.000
2011: $182.000



Fuente: www.elciudadano.cl

viernes, 11 de mayo de 2012

Volcamiento deja 12 trabajadores lesionados de diversa consideración en la comuna de Freirina


miércoles, 2 de mayo de 2012

Conmemoración 1º de Mayo de 2012

Gran numero de personas se acerco este 30 de abril de 2012 para el acto de Conmemoración del este 1º de Mayo, día Internacional del Trabajador efectuado en la Plaza de Armas de Vallenar.
La velada organizada por la alcaldia de la ciudad, la CUT Provincial Huasco y la Mesa Social para un nuevo Chile tuvo como eje central los problemas sociales de educación, salud, pensiones, reinvindicar el movimiento social y no ajeno los problemas que aquejan al nuestro Valle del Huasco y alrededores.
El acto finalizó con la grandiosa presentación del grupo Sol y Lluvia.


jueves, 8 de marzo de 2012

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer: Poder, Derechos y Libertades ¡Ahora!

Este 8 de Marzo saludamos a todas las mujeres que en Chile están luchando por sus derechos en las calles, los barrios y las poblaciones, las organizaciones, los sindicatos y las asambleas ciudadanas. Nos comprometemos a seguir fortaleciendo la movilización social y el protagonismo de las mujeres en la construcción de un país auténticamente igualitario, justo y solidario, libre de dominaciones y exclusiones.

Exigimos, demandamos, defendemos:

• -Autonomía y libertad sexual y reproductiva.
• -Aborto libre, legal, seguro y gratuito.
• -Maternidad voluntaria, protegida y segura.
• -Basta de violencia hacia las mujeres. Ni una mujer menos, ni una muerta más.
• -Basta de violencias y discriminaciones contra lesbianas, bisexuales y trans.
• -No a la violencia y la represión a las mujeres de los pueblos originarios.
Basta de militarización de territorios de pueblos originarios.
• -Extensión de los derechos laborales al trabajo sexual.
• -Reconocimiento y respeto de la libre opción sexual e identidad de género.
• -Trabajo digno. No a la flexibilización laboral, al trabajo precario, al
trabajo esclavo, al trabajo infantil.
• -Igual salario por igual trabajo. Seguridad social, pensiones y salarios
dignos y justos.
• -Educación pública gratuita, laica y no sexista.
• -Fin al lucro en la educación y en la salud.
• -No a la privatización de los recursos naturales y los servicios públicos.
• -Soberanía alimentaria y energética.
• -Vivienda, agua potable, saneamiento, tierra.
• -Paridad en la repartición del trabajo doméstico y de cuidado de la salud
familiar.
• -Basta de injerencias religiosas que interfieren con el Estado laico.
• -Basta de concentración económica de los medios de comunicación. Prensa libre
y comprometida en lo social.
• -Verdad, justicia y reparación.
• -Apoyo y defensa de las justas y urgentes demandas territoriales. Basta de
represión y persecución a los movimientos sociales en Aysén y otras regiones
del país.

Les saluda

CUT Provincial Huasco

miércoles, 1 de febrero de 2012

jueves, 26 de enero de 2012