Directiva Cut Provincial Huasco

PRESIDENTE : HUGO PAEZ SUAREZ --- SECRETARÍA GENERAL : NADIA SALDAÑO CARRASCO --- TESORERA : NÉLIDA CUADRA ORDENES --- DPTO. MUJER Y CONFLICTOS : INÉS TAPIA TAMBLAY

viernes, 31 de diciembre de 2010

ACTA CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL DE LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES ACERCA DE LA NEGOCIACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Estimadas y Estimados Dirigentes:

El 21 de diciembre de 2010, se reunió el Consejo Directivo Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), con el objetivo de analizar la negociación del sector público.

En primer lugar, el Consejo Directivo Nacional acordó saludar a cada uno de los trabajadores y trabajadoras afiliadas a las organizaciones del sector público que, pese a la actitud amenazante del gobierno y en un cuadro de despidos, marchó y se movilizó demostrando una alta convicción de luchar por sus derechos.

Y en segundo lugar, acordó compartir con ustedes algunos hechos y reflexiones que contribuyan a transparentar y analizar adecuadamente los episodios y versiones que no siempre se ajustan a la realidad de lo ocurrido en la recién terminada negociación del sector público.

Nada se puede comprender sin abordar el contexto político en que se produjo la negociación del reajuste salarial este año, donde por primera vez, después de dos décadas, nos enfrentamos a un gobierno de derecha que mantuvo una actitud obcecada y de poca disposición a dar real respuesta a las demandas de los trabajadores públicos.

Este nuevo escenario a que nos enfrentaríamos fue analizado por este Consejo y expuesto por la CUT, a través de su Presidente en calidad de Vocero de la Mesa del sector, en las reuniones preliminares con los Presidentes de las organizaciones, en el sentido que debíamos asumir que se requería de una verdadera unidad, una propuesta que nos interpretara a todos y que debíamos actuar con lealtad y respeto entre nosotros y que los protagonismos sectoriales y personales podían dañar nuestra cohesión.

Siempre hemos sabido y es reconocido que esta Mesa tiene características heterogéneas, que se cruzan distintos intereses y niveles de preocupación. Esto es algo reconocido por todos sus componentes, es un hecho que hay situaciones salariales y laborales totalmente diferentes entre un sector y otro, lo que hace casi imposible llegar a acuerdos unánimes respecto a algunos asuntos.

También es evidente que llegado un momento en la negociación, algunos gremios ponen más énfasis en el reajuste, otros privilegian más el bono y esta vez hubo quienes priorizaron el tema de los despidos y, por que no decirlo, algunos gremios aprovecharon esta Mesa para plantear demandas particulares de su sector.

Esta no es una situación nueva, ya que cada año no siempre se logra que todos queden conformes con los resultados. Pero, a pesar de esta situación, la CUT ha intentado en los últimos 20 años reunirlos y mantenerlos juntos (que no es lo mismo que unidos) para negociar sus demandas.

Quisiéramos recordarles que en ocasiones, como lo ocurrido el 2007, a pesar de que todos compartían el acuerdo, no querían aparecer firmando e impulsaban que suscribieran sólo los gremios llamados “chicos” y rememorar que cuando se dieron cuenta de que el proyecto llegaría con menos reajuste y sin bonos al Parlamento, solicitaron al Presidente de la CUT que repusiera la propuesta final del Gobierno de la época y lo mandataron para que firmara en representación de la Mesa.

Con apretones de manos y abrazos se reconoció la gestión del Presidente de la Central, pero al día siguiente, algunos dirigentes de gremios, incapaces de contar esa verdad a sus bases, prefirieron guardar silencio, dejando en la ambigüedad lo obrado por el Presidente de la CUT.

Por cierto, que la mayoría de los dirigentes ha mantenido y mantiene una actitud de respeto a la Central y de colaboración con el trabajo de la Mesa negociadora, la que queremos destacar. Pero este año, las cosas fueron más allá de lo aceptable. Algunos utilizaron negativamente la Mesa negociadora con el objetivo de posicionarse como interlocutores mediáticos y también se generaron dinámicas y reuniones promovidas por algunos integrantes de la Mesa, al margen de ésta, donde se tomaron decisiones unilaterales.

Sería sano y leal con lo que representamos, que explicáramos a las bases que en la última reunión con el Gobierno, donde se nos ofreció el 4,2% más un bono de $155.000, también existía un protocolo que involucraba las condiciones de retiro y una propuesta para enfrentar el tema de los trabajadores a honorarios y que también se nos señaló que el Gobierno podía hacer una última oferta, la que fue informada a la Mesa a través del Presidente de la CUT y que consistía en un 4,5% de reajuste y 180.000 de bono término de negociación. Sin embrago, antes de analizar ésta, ya había 2 gremios que habían convocado a paro y por lo tanto, se dio por terminada la negociación con el Gobierno.

Es indudable que estas acciones producen malestar y violentan la convivencia de la Mesa, ya que muchos dirigentes se sintieron pasados a llevar porque entendían que esas decisiones se tomaban entre todos y fue en esa oportunidad cuando la CUT tuvo que hacer esfuerzos para que no se produjera un quiebre.

Una vez finalizadas las reuniones con el Gobierno, la acción se trasladó al Parlamento. La práctica de seguir actuando por separado de algunos presidentes de gremios se siguió repitiendo, a pesar de que había conciencia de que el tema de reajuste y despidos sería parte de un fuerte debate político entre la Concertación, ahora oposición, y la derecha, ahora Gobierno.

Por mandato del Consejo Directivo Nacional, el Subsecretario General de la CUT informó a los 13 gremios que la CUT no firmaría nada si no estaban todos de acuerdo. Aunque la mayoría de los gremios insistía en centrarse en buscar acuerdo y que estábamos cerca de él, nunca se abandonó la idea de que existiera una cláusula respecto a los despidos, este fue un tema que cruzó toda la negociación y en el cual en más del 80% de las reuniones tanto en el Gobierno como en el Parlamento, estuvo centrado en él. Es por ello que nos parecen totalmente injustos y faltos de verdad los dichos que se han vertido.

Sería sano reconocer la reunión del día martes 14 de Diciembre a las 13:50 horas en una Sala de la Cámara de Diputados y, que en esa reunión, participó el diputado Osvaldo Andrade. Se analizaron los distintos escenarios, estaba claro que la Cámara rechazaría el reajuste pero aprobaría algún artículo del proyecto para que este continuara su trámite en el Senado.

En esa oportunidad se le solicita al diputado Andrade que utilice su influencia para elevar el reajuste, el bono y algún texto que incluyera el tema de los despidos, y se le hizo hincapié que al final del camino no dejara que se perdiera el reajuste y los bonos.

Recordar también que en el Senado, el día 15 de diciembre, el Senador Andrés Zaldivar nos señaló a todos lo siguiente: que el Gobierno no cedería más del 4,2% y si estaba ofreciendo $15.000 más de bono y que si la Cámara rechazaba el reajuste de 4,2%, este iría a última instancia a una Comisión Mixta, la que se constituiría por sorteo y que esa Comisión podría rechazar o aprobar el reajuste del 4,2%. Dicha Comisión se debería haber constituido el martes 21 de diciembre.

Finalmente, no compartimos la conducta de quienes están buscando culpables sin antes hacer su propia autocrítica, ni menos condenar a quien dio cumplimiento a algo que los propios gremios mayoritariamente solicitaron. No solamente al diputado Andrade sino también a otros parlamentarios.

Si alguien es responsable del bajo porcentaje de reajuste, es el Gobierno de Sebastián Piñera y la derecha política, quienes fueron inflexibles y nunca cedieron a las demandas de los gremios y que han llevado a cabo una cantidad de despidos nunca visto en la Administración Pública.

Este Consejo Directivo, que estuvo plenamente informado de todo lo ocurrido, por cuanto su Secretario General, su Vicepresidenta, el Coordinador y el Presidente de la CUT son parte la Mesa, no comparte los dichos ni las descalificaciones, ni menos ventilar informaciones que no son verdaderas ante la opinión pública.

Llamamos a actuar con responsabilidad y altura porque nada justifica las descalificaciones ni la intención de utilizar los medios de prensa para dañar a personas y a la CUT; si existen diferencias, y es claro que las hay, debatámoslas donde corresponde.

El escenario político a que nos enfrentamos nos llama con mayor razón a cuidar y construir más unidad sindical, no son tiempos para aventuras individualistas, ni corporativas, no entender esto es no darse cuenta que el país eligió un gobierno de derecha y que son los empresarios los que tenemos al frente.

La CUT es un instrumento de todos los trabajadores y tiene por delante grandes batallas que encabezar tanto del Sector Público como el Sector Privado, por lo tanto, somos todos responsables de cuidar la máxima organización de los trabajadores.




CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
Central Unitaria de Trabajadores – CUT

jueves, 30 de diciembre de 2010

ACTA REUNION DE PIRQUINEROS

Vallenar, 13 de Dic. 2010

Reunión Vicepresidente de (ENAMI)

Asistieron:

Williams Díaz : Vice-presidente ENAMI
Raúl Callejas L. : Pirquinero.
Waldemir Campillay. : Sindicato Pirquineros de Vallenar
Alejandro Díaz. : Sindicato Pirquineros Pozo Seco
Roberto Sandoval. : Sindicato Pirquinero Pozo Seco
Isabel Collado A. : Presidenta de los pequeños productores
Pirquineros de la provincia de Huasco.
Alejandro Gallardo : Sindicato Pirquineros San Félix

Hugo Páez Suarez. : Presidente, CUT Provincial y dirigente Confederación Minera de Chile
Luis Tapia Ávalos. : Secretario Administrativo, CUT Provincial.

CUT provincial de Huasco y La Confederación Minera de Chile, convoca a participar de esta reunión para exponer en sentido de unidad y compromiso por parte del Vice-presidente de ENAMI, Williams Díaz, a los Sindicato de los pequeños productores Pirquineros de la Provincia del Huasco.

Desarrollo:

Expone y consulta, Don Waldemir Campillay, pirquinero, que respuesta existe sobre el tema de empadronamiento y la pregunta es ¿Cómo podemos, siendo pirquineros, lograr el empadronamiento con Enami. Agregando que manifiestan su descontento, con respecto a que aún quieren seguir trabajando en este rubro ya que en alguna oportunidad se les envío a plantar papas. Dejando en claro que, sus trámites están al día.

Sr. Williams, respondiendo a lo que expone y pregunta que, sólo se empadrona cuando se está en territorio de planta ENAMI o sea de su propiedad, siendo una exigencia, pero todo lo referente que tenga que ver con el plan de explotación, la vía será por SERNAGEOMIN. Destaca soluciones tales como;

1.- Atreves de SEREMI de MINERIA, contar con los fondos y programas de ayuda.

2.- También por la Sociedad Nacional de Minería.

Los dirigentes y pirquineros solicitan un poco más de flexibilidad, frente a todos factores que involucran el poco interés de sus minerales, dejando en claro el Sr. Vicepresidente de Enami, Williams D., que no cree que exista ésta posibilidad ya que hay que cumplir la ley, mencionando además que no se compraran sus minerales, si no está regularizado con todo lo que demanda la ley.

También se discute y se pone en conocimiento en dicha reunión por parte de los dirigentes que, el fomento debe ser más equitativo y accesible, culpando fuertemente que están desde bastante tiempo mal dirigidos. Demostrando su molestia aún más por que no tienen los recursos para poder trabajar como estiman conveniente, siendo que se les impone una cantidad a dinero a solicitar, cuando no es necesario para la necesidad que se requiere en cada proceso.

El Vicepresidente, comunica que “SERNAGEOMIN” triplicara sus recursos para poder poner más fiscalizaciones en todos y todas las explotaciones mineras a lo largo del país. Teniendo en cuenta que los recursos de fomento, explica; Se certificará, por una institución llámese “laboratorios”, que califique el trabajo que se realiza en la medición de los minerales.

En el término de ésta reunión como tema final, se deja a modo de sugerencia y a la vez como petición, la fiscalización y de carácter urgente la claridad en el control de calidad y esperan una mejora importante, para recuperar la confianza entre pirquineros y la empresa mandante ENAMI, contemplando la unidad como eje fundamental en conjunto de un desarrollo sustentable.

jueves, 23 de diciembre de 2010

NUEVA DIRECTIVA PARA EL GREMIO DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACION


La CUT Provincial del Huasco felicita al gremio de los Asistentes de la Educación AFEM, por la elección de la nueva mesa directiva que se efectuó el día 22 de diciembre de 2010.

En esta votación participaron sobre un 90% de los socios, mostrando así la responsabilidad que le cabe a las bases con su compromiso civil y democrático en elegir a sus dirigentes, ante tan difícil situación a la cual nos debemos enfrentar a diario.

Invitamos a los dirigentes electos a trabajar unidos, a construir un sindicalismo de verdad, a fortalecer nuestra CUT.

Reiteramos nuestras felicitaciones al gremio y en especial a sus nuevos directivos Fernando Parra, Nadia Saldaño y Pedro Ceriche.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Chile necesita un nuevo sindicalismo y la CUT un nuevo liderazgo



Cristián Cuevas Zambrano, recibe a Dilemas en la pequeña oficina sindical de los trabajadores subcontratistas del cobre cuando aún se escuchan los ecos de la movilización de los trabajadores el sector público, la discusión en el parlamento y el polémico voto del ex ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade.

Sostiene que la instalación del actual gobierno, plantea nuevos desafíos al mundo sindical y social y que es urgente un nuevo sindicalismo y un nuevo liderazgo en la CUT. Algunos deben dar un paso al lado, asegura el dirigente.

¿Por qué no estuviste presente en estas tratativas de la Mesa del Sector Público, siendo tú el encargado de negociaciones y conflictos de la CUT?

Bueno porque la Central tiene una institucionalidad y quien la dirige es el presidente de la CUT y fue el quien coordinó la Mesa del Sector Público. Yo en cambio soy encargado del Área de Negociación Colectiva, Solidaridad y Conflicto, y obviamente el sentido común indica que debería haber estado en este proceso, pero bueno, según la institucionalidad de la CUT fue el presidente quien coordinó y convocó a los dirigentes para ayudar en este proceso del cual yo no participé.

Tras el reajuste del sector público, se destacan declaraciones contradictorias entre los dirigentes que actuaron en el proceso. Una cierta molestia de Raúl de la Puente por el resultado y por otra el apoyo que brinda Arturo Martínez al presidente del Partido Socialista Osvaldo Andrade. ¿Cuál es tu opinión sobre esta situación?

Desde la reflexión que he hecho en estas horas creo que debemos valorar altamente la decisión de movilizarse que tuvieron los trabajadores. Aquí hubo una maniobra del gobierno de Piñera dirigida a despotenciar sus movilizaciones. Durante los gobiernos de la Concertación los propios jefes de servicio daban ciertas facilidades a los trabajadores para que se movilizaran, las cuales hoy en día ya no se dan. También está instalado el miedo en el imaginario de los trabajadores, agudizado a partir de los meses de julio-agosto con los despidos en el sector público de aquellos funcionarios a contrata y a honorarios. Por todo esto, cabe saludar el esfuerzo de los trabajadores.

Lamentablemente los costos que implica el resultado de esta lucha no los pagará ni Osvaldo Andrade ni Arturo Martínez, sino todos los trabajadores. Yo creo que frente a lo ocurrido hay que hacer una profunda reflexión sobre el sindicalismo que queremos construir y los liderazgos que queremos impulsar, porque lo ocurrido da cuenta que no hay una relación entre la conducta pública y lo que finalmente resultó de la negociación.

Digo esto porque así como han expresado su descontento dirigentes relevantes del movimiento sindical chileno, a uno le llega el descontento generado en la base sindical, en los trabajadores que se ven afectados por este reajuste miserable, que despotencia cualquier proceso de negociación del sector privado. Por eso lo que ocurriera en el sector público tenía más importancia aún.

Creo que el comportamiento de Andrade es censurable y el comportamiento de quienes estuvieron en la Mesa de Negociación debe ser objeto de un debate en sus propias organizaciones para corregir este déficit.

Creo que el gobierno con este resultado obtuvo una victoria porque vulneró al movimiento sindical chileno.

En el último tiempo se ha dado un hecho inédito como es la capacidad de movilización y huelgas en el mundo de los trabajadores. ¿Qué apreciación tienes de estas luchas como las protagonizadas por los trabajadores de Monticello, el metro, los mineros de Collahuasi, y otras que parecen dar una señal nueva?

Mira, con la llegada de Piñera las negociaciones colectivas y paralizaciones se han incrementado en un 19%, según datos oficiales. Pero todas estas huelgas han sido derrotadas. Todos los procesos de negociación colectiva han sido derrotados.

Comenzando por la movilización de los trabajadores de Collahuasi, contra los cuales el ministro del Interio envió un avión cargado de policías para aplastar a los trabajadores contratistas.

O la huelga extensa de lo trabajadores de FASA (Farmacias Ahumada), que más allá de la dignidad que esta nueva generación de dirigentes intenta rescatar, fue muy difícil la salida a ese conflicto.

O de Monticello que debieron acogerse al artículo 269, el cual permite negociar más adelante, debiendo los huelguistas volver derrotados a su trabajo.

Así ocurre en muchas huelgas. Por eso nosotros, denunciamos el cambio de orientación de la Dirección Nacional del Trabajo la cual no está fiscalizando ni protegiendo a los trabajadores. Pese a eso, ha habido distintas movilizaciones, pero los resultados han sido deficitarios.

Y eso habla de un problema que tenemos que resolver el problema de la conducción del movimiento sindical. Para dónde debe marchar y cómo se relaciona con un gobierno de derecha.

Porque algunos piensan, que debemos hacerlo de la misma forma como con los gobiernos anteriores. Pero éste gobierno está haciendo su propia operación destinada disputar la conducción del movimiento social y sindical, tratando de quitarle legitimidad a los trabajadores y al movimiento sindical. Quieren influir más en este movimiento.

Lamentablemente muchos dirigentes están facilitándose para esta maniobra con argumentos tales como “queremos la paz social”; “que me siento más cómodo en un gobierno de derecha”; “que se ha terminado la lucha de clases”, etc.

¿Eso lo dicen dirigentes sindicales?

Eso lo han dicho altos dirigentes de la Central en distintas publicaciones de circulación nacional.

¿Para dónde debe marchar el movimiento sindical?



Nosotros creemos, pues yo no hablo desde mi individualidad sino de lo que representamos. Yo represento a los trabajadores contratista del cobre. Yo creo que uno tiene que interlocutar con los nuevos administradores del modelo, es decir con el gobierno de Sebastián Piñera y toda su institucionalidad. Pero lo que no debemos perdernos es que hoy día en los ministerios están los que saben administrar sus empresas. Y por eso tenemos que colocar en disposición distinta al movimiento sindical. Y debemos hacer una reflexión que signifique poner en disposición de lucha al movimiento sindical para alcanzar mayores y mejores derechos. Ampliarlos.

En los veinte años de la Concertación no hubo avances significativos en derechos y en materia laboral. El derecho a la negociación colectiva efectiva, la libertad sindical, la aprobación de los convenios internacionales, en eso no hubo avances significativos.

Y hoy estamos luchando por no perder los pocos espacios que teníamos de derechos. Entonces requerimos un movimiento sindical que comprenda que necesita pasar a una ofensiva mayor de lucha, pues el escenario político ha cambiado Y eso nos obliga a generar convergencias y grandes bloques, que permita negociar, pero también creo que hay que desplazar las conductas y los comportamientos inadecuados que han habido en los liderazgos del movimiento sindical y social durante veinte años que también son responsables de la situación que estamos viviendo los trabajadores.

Da la impresión que por un lado están las bases sindicales, presionando por mejores derechos y condiciones de vida, el 19% de mayores conflictos lo señalaría, que aunque no ganen dicen volver al trabajo con más dignidad; y por otro un sector de la dirigencia sindical que está mas dispuesta a negociar por arriba, sin responder a una relación más directa con las bases.

Por supuesto. Existe una especie de sindicalismo acomodaticio.

Efectivamente los trabajadores, después de 15 o 20 días de huelga, vuelven con un sentimiento de dignidad tras luchar en condiciones adversas, con sus huelgas invisibilizadas, con una autoridad política obstructiva de los procesos de negociación colectiva y a favor del empresariado. Eso les sirve de experiencia para definir para donde debemos marchar. Nosotros proponemos recuperar el sentido de clase del movimiento sindical que indica para donde debemos dirigir las luchas que se vienen.

Algunos plantean la unificación de todas las fuerzas para lograr desplazar a la derecha. Eso no puede darse sólo por arriba sino hay una lucha importante del movimiento sindical y social. Lamentablemente no todos los trabajadores y trabajadoras están organizados y por eso es un desafío lograr que se sientan identificados con la CUT, lo cual se dificulta cuando se generan dudas sobre la ética de nuestros principales líderes sindicales.

¿A tu juicio cuáles son las causas que facilitan la derrota de las huelgas que mencionamos?

Por ejemplo, en algunos casos, el no generar alianzas oportunas y rodearse de otros, concitando solidaridad, una palabra que usamos mucho pero que no implementamos. Es necesario trabajar con otros actores sociales para fortalecernos. En la huelga larga del pueblo mapuche, en Collahuasi y en la tragedia de los 33 mineros, solo estuvimos algunos, pero no estuvo toda la institucionalidad del movimiento sindical. Nos faltó fuerza para decir que las cosas debían hacerse de manera distinta.

Por esto insisto que debemos hacer un cambio de liderazgo y un cambio de conducción. Debemos buscar quien puede encarnar adecuadamente esa nueva conducción. No se puede insistir en negociar a espaldas de los trabajadores, no puedes hacer tratos y entregar opinión si no la has colegiado con el colectivo.

¿Y es lo que pasó con la negociación del sector público…?

Pasó con el sector público, paso con las distintas opiniones de prensa… y después para algunos el silencio y la invisibilización y otros no pagan costos respecto a sus propias conductas inadecuadas y que, desde mi punto de vista, debieran hacer un paso al lado del movimiento sindical.

¿Te refieres a Arturo Martínez?

Me refiero a todas las personas que todo Chile conoce y que debieran hacer un gesto de humanidad.

Tú planteas que Chile necesita un nuevo tipo de sindicalismo y de dirigentes ¿Cómo se relacionaría ese nuevo sindicalismo con los partidos políticos?

Ayer, en un foro en el Museo de la Memoria, yo planteaba que uno de los principales blancos del terrorismo de estado fue el movimiento sindical y ese daño no se ha reparado porque no hemos luchado por ello, como lo han hecho las organizaciones de derechos humanos planteando el tema de la justicia y permitiendo algunos avances. Muchos de los nuestros fueron víctimas de las atrocidades y no hemos hecho nada para hacerles justicia

Entonces, desde mi punto de vista, cuando hablamos del nuevo sindicalismo significa volver al origen, volver al sindicalismo político, al sindicalismo social, al sindicalismo que se vincule con la población, donde los líderes sindicales sientan que son una totalidad con otros, donde los problemas que afectan a unos son de todos. Ese es el movimiento sindical que puede salir victorioso.

Respecto a la relación con los partidos políticos, yo soy militante de uno, creo que debe darse en un marco de respeto, entendiendo que nosotros tenemos una representación y legitimidad que nos dan los trabajadores y el movimiento social, y con esa fuerza podemos influir en nuestros partidos para que comprendan quienes son los que deben de alguna manera influir para cambiar la situación o correlaciones de fuerza que son negativas.

El mundo vive una crisis prolongada y la consigna original, de que la crisis no la paguen los trabajadores, parece más evidente. Uno podría haber supuesto que en Chile, el proceso de fortalecimiento en el campo sindical y de la Izquierda iría en paralelo. Pero el proceso de construcción de la Izquierda en Chile marcha lento y fragmentado. ¿Cuál es tu opinión sobre ese tema?



Tu vez por ejemplo, lo que pasa en Italia, en Francia, en España, Portugal, grandes movilizaciones de de los trabajadores, de los jóvenes, pero que al final, su clase política vota en contra de la voz popular, entonces ahí necesitamos que la izquierda haga también una reflexión para poder comprender ese fenómeno, para poder constituirnos en una fuerza que efectivamente influya, porque ahora no estamos influyendo como izquierda con fuerza en los trabajadores, porque seguimos, desde mi punto de vista, repitiendo imaginarios colectivos y simbólicos que sirvieron para un minuto determinado, pero que hoy día necesitamos recomponer ese imaginario para este tiempo o si no estamos condenados a lo que somos es decir, no influyendo y no se trata de influir por influir.

Esto tiene que ver con el poder. Si queremos el poder o no para la conducción y la generación del bienestar de los ciudadanos, y hoy día la izquierda no está apostando a eso. Está apostando a administrar ciertos espacios, pero no querer el poder. Yo creo que ahí el rol que jugamos los trabajadores para poder fundir o refundar lo que a nosotros nos convoca, que es poder terminar con todo tipo de situaciones injustas. Y aquí lamentablemente en nuestro país la respuesta a la crisis es una respuesta de derecha, no es un avance desde el mundo de la izquierda, que debería estar más atenta de lo que está afectándose por los temas de despojo y de falta de derechos. Entonces yo creo que a la izquierda le falta una mayor sintonía, una mayor relación efectiva con los trabajadores y los movimientos sociales.

A quienes incluyes cuando dices “a la izquierda”,

A todos. No tenemos una izquierda como la teníamos hace 40 años atrás, ni siquiera como hace 20 años, hoy día está más dispersa y con un discurso que no se condice a la realidad y tampoco a disposición de los trabajadores y de los ciudadanos. Tenemos que recomponer una izquierda con todas las expresiones y articulaciones sociales anti sistémicas, en un referente que los trabajadores y el mundo social sientan como suyo.

Ya que estamos en el terreno de la política y después del Congreso del PC cuál es la amplitud que tiene que tener la oposición hoy.

En mi opinión, tenemos que avanzar en una gran convergencia que pueda desplazar a la derecha. Pero sin duda, debemos construir una fuerza de izquierda que influya en esa convergencia. Ambas cosas van de la mano. No se trata de reconstituir lo que ya no necesitamos. Mi idea, y así entiendo yo la resolución del Partido Comunista, no es reconstituir la Concertación porque sabemos que ellos fueron responsables de los efectos negativos que estamos viviendo los trabajadores. Pero si se pueden hacer pactos tácticos para determinados objetivos.

Nosotros no tenemos porqué cargar con la derrota que sufrió la Concertación. Ellos son responsables de sus propios errores y tienen que hacer su propia reflexión. La izquierda tiene que hacer la suya, y salir a disputar los territorios sociales en donde la derecha ha obtenido importante apoyo y representa casi al 50% de la población.

Pero el gobierno proclama que la economía va para arriba y el desempleo ha disminuido.

Ellos pueden decir que han generado gran cantidad de empleos. Pero si uno observa con más detalle se trata de empleos basura, de empleo precario, de trabajo por un mes, transitorios. Lo que nosotros necesitamos es empleo estable con protección, con seguridad social y es lo que no se estan creando. En las zonas afectadas por el terremoto, en las séptima y octava región, la situación es dramática porque no se ha resuelto el tema del empleo, a lo que debemos sumar los despidos de trabajadores del sector publico. Peor aún, el gobierno quiere avanzar en políticas de mayor flexibilidad laboral, orientadas hacia las mujeres y al mundo juvenil, donde las tasas de desempleo superan el 20%.

Desde nuestro punto de vista Piñera no ha cumplido su palabra, tampoco espero que la cumpla porque la verdad nunca he esperado nada de aquello. Lo que han hecho es seguir concentrando mas el poder, apoyando a los grandes grupos económicos y profundizando la desigualdad social. Nuestro país uno de los campeones a nivel mundial en mala distribución del ingreso y desigualdad social.

Cuando tu dices que la exigencia de los trabajadores debe ser trabajo seguro y estable significa que sean con contrato, seguridad laboral, previsión.

Claro, y quiero referirme al tema de los 33 mineros. Ese hecho tan dramático fue resultado de la precarización del empleo y el abuso laboral. A partir de de el se logra visibilizar una situación que afecta no tan solo a los trabajadores de la minería sino a los que laboran en el sector servicios, en el retail, por ejemplo, y en muchos otros ámbitos. Por eso uno de los anhelos más internalizados en los trabajadores es tener seguridad para poder desarrollar una vida más digna. No como hoy donde están obligados a vivir en la incertidumbre, lo que no es bueno para los afectos y para la salud mental de nadie.

Efectivamente nosotros queremos trabajo estable, seguro y con protección social, para ello entendemos que se debe potenciar a la pequeña y mediana empresa. Pero, que ocurre con los ochenta mil “coleros” que existen en nuestro país (se refiere a las personas que se colocan al final de las ferias libres a vender un sinfín de productos), trabajadores informales que a nadie parecen importar y que entran en contradicción muchas veces con los feriantes establecidos que pagan ciertos impuestos. Esto no es culpa de los trabajadores, sino de una sociedad de la desigualdad que se ha ido imponiendo, producto del modelo económico establecido. Es el quien nos divide y no ha generado bienestar para todos. Por eso necesitamos de una clase política, de un movimiento sindical, de un movimiento social capaz de entender las luchas que debemos dar en el presente. Por eso necesitamos el recambio, necesitamos una nueva conducción para más luchas, porque si no hay luchas no van a haber derechos y si no hay derechos, nos transformaremos en mano de obra esclava.

Lo ocurrido en la negociación del sector público en cierta medida golpea la credibilidad de la CUT y agudiza las críticas hacia ella de sindicalistas que no están afiliados ¿cuál sería tu mensaje hacia ellos en esta coyuntura?

La CUT es necesaria. Representa el esfuerzo de muchos trabajadores y especialmente de dirigentes sindicales de provincias que quizás no es visible para el conjunto de los trabajadores. Lo que nosotros estamos planteando es que debe haber un cambio de su conducción. Las fragmentaciones, la división, lo único que generan son oportunidades para los grandes empresarios. Es más, el propio gobierno de derecha, la propia patronal, busca profundizar la división respaldando a ciertas centrales que no tienen consistencia.

No podemos equivocarnos. No por la conducta de una persona o de un grupo de dirigentes sindicales hagamos un festín. Lo que tenemos que hacer acá es el cambio de conducción y para eso tenemos que buscar a los mejores actores, generando las oportunidades institucionales que se dan en el marco de esta organización.

Pero también debemos hacer una severa crítica para que efectivamente pueda generarse ese cambio. Lo que no debería ocurrir es que a partir de esta situación –y lamentablemente algunas organizaciones del sector público lo plantearon- se produzcan desafiliaciones de la Central. Yo creo que eso no es bueno porque le damos oportunidades a los que quieren destruir los pocos espacios que tienen los trabajadores. Lo que debemos hacer es una rectificación en la conducta de los ejecutivos de la Central y en su conducción. Y para eso tenemos que buscar las correlaciones de fuerzas que nos permitan influir y colocar en la conducción a otros hombres, a otras mujeres a otros líderes que están en el movimiento sindical.




Fuente: http://www.dilemas.cl/

jueves, 16 de diciembre de 2010

COMUNICADO PUBLICO



La ANEF y CUT Provincial Huasco no pueden sino expresar su profundo malestar y rechazo frente al constante accionar del gobierno que impuso su guarismo y voluntad ante el proceso de negociación colectiva del sector público al cual simplemente se le negó toda posibilidad de dialogar y llegar a algún acuerdo satisfactorio para ambas partes.

Como organizaciones dispuestas a buscar siempre la dignificación del empleado público durante este proceso, nos resulta vergonzoso el debate llevado a efecto en la cámara de diputados en donde, y debido al actuar del diputado socialista Osvaldo Andrade, por un voto, se perdió la oportunidad de mejorar las condiciones laborales y de vida de nuestros compañeros y lograr acceder a un reajuste honorable de al menos un 5% y no del que prácticamente se nos ha obligado a aceptar por parte de la actual administración y que ha correspondido al 4,2%.

Hacemos eco de las conclusiones extraídas de la reunión de presidentes y delgados del sector público de la cual se extrae “ESTE GOBIERNO IMPONE, CASTIGA, NO DIALOGA Y NO NEGOCIA”

Recordamos a todos los funcionarios que nuestras labores, obligaciones y responsabilidades se retomaran normalmente, en todos los sectores, a partir de mañana viernes 17 de diciembre con la frente en alto y asimilando los recientes hechos y resultados solo como un traspié en la incesante lucha por conseguir nuestras justas demandas y consideraciones sectoriales, por ello, los instamos a seguir luchando unidos, cohesionados y con la camiseta del sector público llevada con orgullo.

Finalmente solo nos resta extender nuestras felicitaciones a todos quienes participaron en este dilatado y agotador proceso de negociación colectiva año 2010.

martes, 14 de diciembre de 2010

MOVILIZACIONES: 14 DE DICIEMBRE DE 2010

Nuevamente se retoman las marchas en la ciudad de Vallenar, donde funcionarios públicos más sectores adherentes realizaron una marcha por las principales vías de la ciudad.

Los trabajadores, en esta ocasión se tomaron el puente Brasil, que conecta los sectores de Rafael Torreblanca y acceso Ruta Huasco con el centro de la ciudad, paralizando el tráfico por alrededor de 30 minutos.

Mañana la cita se realiza en la ciudad de Copiapó, capital regional.


lunes, 13 de diciembre de 2010

CONVOCATORIA



Mañana 14 de diciembre de 2010, a partir de las 10:30 comienza la gran marcha del sector público.

Resolver la inestabilidad y precariedad del empleo en la Administración Pública,
Mejorar las remuneraciones de las y los funcionarios públicos, NO a los despidos entre otras, son las demandas por las que ahora alzamos nuestras banderas de lucha.


Ésta dará inicio desde la sede del Colegio de Profesores ubicada en calle Merced Nº 920.

Se agradece la asistencia de todos los sectores adherentes a estas movilizaciones.

viernes, 3 de diciembre de 2010

FUNDACION INTEGRA EN PARO INDEFINIDO

COMUNICADO


La CUT Provincial Huasco, en su función de defensora de los derechos de los trabajadores, se hace participe solidarizando y apoyando las causas de las trabajadoras de la Fundación INTEGRA que, a partir de hoy 03 de diciembre se encuentran en paro indefinido.

Además hacemos un llamado a todos los sectores, tanto públicos como privados, a solidarizar y apoyar la marcha de éstas trabajadoras, que se hará el día 06 de diciembre del presente a partir de las 10:00 de la mañana desde la Plaza de Armas.

Agradecemos a todos los sectores que se hagan participes en la movilización de nuestras compañeras que luchan por mejorar las condiciones laborales en la nueva negociación colectiva.




Vallenar, 03 de diciembre de 2010

VI INFORME DE MESA NEGOCIACION SECTOR PUBLICO

_VI

jueves, 2 de diciembre de 2010

COMUNICADO PUBLICO


El día 01 de diciembre del presente año los trabajadores del sector público de la Provincia del Huasco realizaron una gran y masiva movilización, paralizando todas las oficinas públicas y marchando en forma ordenada y pacífica en la ciudad de Vallenar demostrando su gran desconformidad ante la negativa del gobierno con respecto a todas demandas del sector, las cuales hoy nos incitan a alzar nuestras voces y aclamar por un trabajo decente y estable, en mejores remuneraciones que se traduce en un reajuste digno y que proporcione un mejor bienestar a nuestras familias.

Agradecemos a la comunidad de la Provincia del Huasco su enorme paciencia y comprensión ante nuestra justa causa.

Finalmente destacamos la unidad solidaria de nuestros trabajadores del sector salud, educación, municipalidad y funcionarios públicos y los instamos a seguir trabajando por la senda de la unidad, ya que la unidad nos hará invencibles.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

MARCHA SECTOR PUBLICO 01 DE DICIEMBRE DE 2010

2000 personas son la concurrieron a esta nueva marcha del sector público en la ciudad de Vallenar, duplicando la cantidad de trabajadores que participaron en la anterior movilizacion realiazada el dia 24 de noviembre, en la que participaron alrededor de 1000 empleados.

lunes, 29 de noviembre de 2010

MOVILIZACIONES 24 DE NOVIEMBRE DE 2010

Vallenar, aproximadamente 1000 son las personas que acuden al llamado de la ANEF para la marcha y paro que se realizo el dia 24 de noviembre del presente año. A éste, no solo acuden funcionarios publicos, sino que tambien personal de entidades que solidarizan y se adhieren al llamado de la Asociacion Nacional de Empleados Fiscales.

viernes, 26 de noviembre de 2010

ALTO DEL CARMEN MARCA DIFERENCIA EN LA MARCHA DEL 24 DE NOVIEMBRE


MOVILIZACIONES EN ALTO DEL CARMEN


Los funcionarios públicos de la comuna del Alto del Carmen, por primera vez y marcando un hecho histórico, se adhieren a las movilizaciones convocadas por ANEF el dia 24 de noviembre pasado en donde 120 funcionarios recorrieron las calles de la localidad. Cabe destacar que Alto del Carmen se encuentra ubicada a 45 kms. de la ciudad de Vallenar y su población es de aproximadamente 3000 habitantes.

martes, 23 de noviembre de 2010

ACTA REUNION CUT-ANEF




ACTA REUNION


El día 22 de noviembre del año 2010 a las 18:00 horas el Colegio de Profesores se realiza una reunión para se analizan los aspectos positivos y e la movilización y paro nacional el dia 24 de noviembre de 2010 en la que se acordó lo siguiente:

MARTES 23 10:00 ENTREVISTA RADIO CARNAVAL.

MARTES 23 12:00 ENTREVISTA RADIO XQA5

MIERCOLES 24 08:00 INSTALACION DE AFICHES EN DEPENDENCIAS

MIERCOLES 24 10:00 REUNION AMPLIADA COLEGIO DE PROFESORES

MIERCOLES 24 11:30 MARCHA VALLENAR

MIERCOLES 24 11:30 MARCHA EMPLEADOS PUBLICOS COMUNA ALTO DEL CARMEN

MIERCOLES 24 18:00 REUNION BALANCE DE PARO Y MARCHA

jueves, 18 de noviembre de 2010

Barrick Gold: Muere trabajador en manifestación por demandas laborales en República Dominicana


Un trabajador murió y al menos otros 14 quedaron heridos -es el saldo conocido hasta ahora-, tras el enfrentamiento entre trabajadores y fuerzas del orden que entraron a sacarlos de la mina. Los mineros reclamaban reivindicaciones laborales y los policías “restablecieron el orden” con la venia de la multinacional.

La constante transgresión del acuerdo entre los trabajadores y la empresa en el proyecto Pueblo Viejo, de la transnacional Barrick Gold Corporation, fue el motivo principal de la disputa que se detonó en una acción policial de la Policía Nacional Dominicana para “controlar” una manifestación de los obreros y desató el repudio de los manifestantes.

Según afirma el medio electrónico Z101 digital.com, un ex trabajador de la mina, Tony Rojas, llamó al programa radial de la emisora Z103.3 y aseveró que el muerto sería un trabajador de nacionalidad peruana que habría sido muerto quemado dentro del vehículo que conducía.

El mismo Rojas asegura que la tragedia se debe a que la dirección de la minera violó el acuerdo al que habían llegado con los empleados, luego de una mediación del Ministerio de Trabajo. “No quieren pagar el dinero que nos toca y por eso es que corre la sangre”, dice.

“Hasta que no mate cien personas, la Barrick no estará tranquila, porque es que ellos no quieren saber de sindicatos”, consideró Rojas, quien llamó desde el lugar de los hechos.

El medio de prensa agrega, además, hace poco más de un mes, que obreros de la empresa minera se sublevaron por las precarias condiciones laborales, además de que la administración de la multinacional no pretendía pagarle un dinero que ellos exigían.

“RECHAZAMOS TODA ACCIÓN QUE ATENTE CONTRA LA VIDA DE LAS PERSONAS y CONTRA EL MARCO LEGAL”

En tanto, como se aprecia en el sitio web domincano, elcaribe.com, Fernando Sánchez Albavera, director ejecutivo de Barrick Pueblo Viejo, manifestó la preocupacion de la empresa por la seguridad de sus empleados, “por lo que todo el personal del proyecto minero fue evacuado oportunamente”, sostuvo.

El representante de Barrick Gold añadió: “Rechazamos categóricamente cualquier tipo de acciones que pongan en peligro la integridad de las personas y que atenten directamente contra el marco legal y el respeto a los demás”.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Las acciones de la Ministra Merino en FASA

La necesidad de que las principales autoridades políticas del país presenten una declaración de intereses fue instaurada el año 2005 por la Ley 20.088, para que los ciudadanos podamos conocer cuáles son sus potenciales conflictos de interés, lo que está íntimamente ligado a las responsabilidades y funciones de cada cargo.

En ese sentido, resulta sorprendente descubrir que la actual ministra del Trabajo, Camila Merino, es propietaria de acciones de Farmacias Ahumada avaluadas en $21 millones de pesos (ver página 7 declaración de intereses). En medio de una prolongada y compleja huelga de los trabajadores de la empresa, que se depuso el sábado pasado, y en la que se ha denunciado incluso la existencia de sueldos base inferiores al mínimo, cuando desde 2008 existe una ley que explícitamente apuntaba a regular estos excesos, la imparcialidad de una autoridad pública relacionada directamente con esta materia queda en entredicho.

¿Puede una ministra, a la que los diputados han denunciado las irregularidades –siguiendo el conducto regular- ser imparcial si es accionista de la empresa denunciada?

Primero, porque la institucionalidad que ella representa –el Ministerio del Trabajo y, sobretodo, la Dirección del Trabajo- juegan un rol crucial en la intermediación y búsqueda de soluciones en conflictos laborales. Él o la Ministro/a del Trabajo ha jugado un rol tradicional en Chile de acercar posiciones en estos casos. Recuérdese, por ejemplo, la intermediación del ministro Osvaldo Andrade para resolver la huelga de hambre de las dirigentes sindicales de Falabella Pro hace algunos años o el conflicto forestal en Curanilahue en que fue abatido el operario forestal Rodrigo Cisternas.

¿Puede una ministra, a la que los diputados han denunciado las irregularidades –siguiendo el conducto regular- ser imparcial si es accionista de la empresa denunciada?

Segundo, porque este caso ilustra de forma clara como no sólo existen conflictos de interés evidentes al comenzar a ocupar un cargo público, sino que en el desempeño del mismo aparecen otros que permanecían latentes. La Ministra no podía prever en marzo de este año que Farmacias Ahumada tendría una huelga, pero sí que su función pública incluye decisiones que podrían afectar esos intereses. En nuestra ética pública debiera bastar con esa posibilidad para que las autoridades decidan entre su interés público o su interés privado. Así como un ministro de Educación no puede tener intereses en colegios o un ministro de Salud en clínicas, resulta del todo lógico que la Ministra del Trabajo no tenga intereses en empresas.

Por último, que nadie llame a escándalo. En años anteriores también observamos diferentes casos de autoridades que, en medio del ejercicio de sus cargos se veían involucrados en conflictos de intereses en los que no siempre era su propia responsabilidad (como el recordado caso del hijo del ex Ministro de Educación Sergio Bitar, que no había cancelado un crédito público para sus estudios de postgrado). Por eso, lo que el país requiere es avanzar hacia una mayor transparencia, regulación y sanción de los conflictos de intereses, así como minimizar las potenciales presiones indebidas a las autoridades.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Carta de sindicato apunta a que autoridades conocían mal estado de mina San José


Misiva fue dirigida al ex director regional de Sernageomin antes del derrumbe

Si bien Rodolfo Díaz Godoy no la mencionó cuando declaró ante la Comisión Investigadora del derrumbe, existe y hace referencia a una reunión sostenida con la autoridad en julio, tras el accidente sufrido por el minero Gino Cortés. El documento podría dar sentido a las polémicas declaraciones de Camila Merino, cuando admitió que el gobierno tenía “indicios” de problemas de seguridad.

“Nosotros teníamos indicios de problemas de seguridad y debiéramos haber actuado con anticipación, y, por eso, es importante que todas las medidas que ahora vamos a proponer tomen en cuenta esto, de manera que no tengamos estos accidentes en el futuro”, fue la frase certera pero políticamente desafortunada con que la ministra del Trabajo, Camila Merino, hacía un reconocimiento explícito de que el gobierno conocía las deficiencias con que se trabajaba en la Mina San José, aún antes del accidente que sepultó por casi 70 días a un grupo de mineros. Incluso algunos leyeron los dichos de la secretaria de Estado como una especie de mea culpa, aunque luego de la avalancha de críticas que le sobrevino, ella misma se desdijo. Sin embargo, existen evidencias acerca de que sus palabras no estarían tan lejos de la realidad.

Así queda de manifiesto en una carta enviada al entonces director de Sernageomin de la Tercera Región, Rodolfo Díaz Godoy, fechada en Copiapó al 14 de julio del presente año, y a la que tuvo acceso El Mostrador. La misiva suscrita por los máximos representantes del Sindicato N° 2 de la Compañía Minera San Esteban, pretende agradecer la buena acogida de la autoridad a los trabajadores en una reunión previa, del 12 de julio, en que participaron en conjunto con los representantes de la empresa y de la Secretaría regional Ministerial de Salud.
Godoy, quien ya declaró ante la comisión investigadora del derrumbe, reconoce tal reunión. No obstante, asegura que en ella no se abordaron temas relativos a la seguridad -o más bien carencia de ella- con que se laboraba en la mina. Aún cuando en la cita sí se abordó el accidente sufrido sólo el día anterior por el minero Gino Cortés y en el que perdió una pierna.

De hecho, en la declaración ante la instancia fiscalizadora, en la página 16 del power point que presentó, Godoy sostiene que “con respecto al accidente del pasado 05 de Agosto, que mantuvo atrapados a 33 trabajadores, puedo señalar que no tuve conocimiento ni denuncias durante mi ejercicio en el cargo, que indicaran que existían situaciones que representaran o se relacionaran con el evento en cuestión de tal gravedad. Ni en reuniones internas, ni informes que estuvieran a la vista, ni en reuniones con el Seremi de Minería (casi semanal en los últimos dos meses) o con un ingeniero de la Seremia de Salud que nos reunimos en una oportunidad en mi oficina para tratar otros temas, ni en los encuentros que sostuvimos con la gerencia de la ACHS, ni en la del 12 de julio donde participaron personeros del servicio, de la empresa y representantes de los trabajadores. Ningún tipo de información que presentara condiciones graves que pudieran dar un atisbo de lo que ocurriría el 05 de agosto”.

La particularidad de la misiva es que no sólo no fue mencionada por Díaz Godoy durante su exposición ante la comisión investigadora, sino que cuenta con el timbre de recepción el 15 de julio del 2010, por la entidad a la cual iba dirigida y aún así todo indica que su contenido no fue considerado en su momento.

Entre los antecedentes, de disposición pública en la página de la Cámara, que la comisión apunta haber recibido de parte de Godoy, figura el power point, pero este no menciona la carta enviada por los trabajadores tras la mencionada cita. La misiva no sólo agradece la acogida de la autoridad, sino también el haber efectuado un análisis técnico del Decreto 72 –relativo a la seguridad en las faenas mineras-, artículo 60, en relación a la seguridad en el transporte de explosivos en dichas labores.

El último párrafo de la carta es claro en cuanto al problema de seguridad. Allí, los firmantes plantean que la reunión “da cuenta de un método novedoso de incorporar a los trabajadores a las discusiones técnicas, que tienen directa relación con el quehacer laboral de los trabajadores afiliados a nuestra organización y tal cual se lo manifestamos al ministro de Minería el pasado 01 de julio del 2010, la generación de empleo en el sector minero no puede ser a cualquier costo y mucho menos poniendo en riesgo la integridad física de los trabajadores mineros y para ello el Sernageomin cumple un rol de primer orden”.

La satisfacción de los trabajadores se debía, según explica una fuente, a que también se dejó de manifiesto ante la autoridad la inseguridad que presentaba la mina. Lo que también recoge la misiva en una segunda página. Allí se establecen cronológicamente los problemas de seguridad a los que se han visto enfrentados los mineros de la San José durante enero y junio del 2010. Y se especifican problemas tales como intoxicación por gases y caídas de roca.

La particularidad de la misiva es que no sólo no fue mencionada por Díaz Godoy durante su exposición ante la comisión investigadora, sino que cuenta con el timbre de recepción el 15 de julio del 2010, por la entidad a la cual iba dirigida y aún así todo indica que su contenido no fue considerado en su momento. Pero también podría constituir una señal de que las autoridades correspondientes sí estaban en conocimiento del riesgo que significaba mantener abierta la Mina San José. Por lo pronto, el mencionado titular de Minería en la misiva fue uno de los primeros en quitarle el piso a su par Trabajo cuando ella hizo el incómodo reconocimiento.
Tras las palabras de Merino, que tanto escozor causaron en el gobierno al punto que ella debió salir a desdecirse rápidamente, Lawrence Golborne se limitó a señalar que “si algún otro funcionario público tuvo alguna información y no actuó en consecuencia, deberá responder ante las instancias que están investigando esta situación”. Con ello, el ministro más popular del gabinete de Piñera, no sólo le quitó el piso a la titular de Trabajo, sino que se lavó las manos respecto al tema. Más aún cuando se espera que la próxima semana la cuestionada ministra asista a la comisión investigadora, que continúa su labor.



Fuente: http://www.elmostrador.cl/

viernes, 22 de octubre de 2010

Bicentenario en Chile, una necesaria reflexión


Se ha celebrado un 18 de septiembre nuestra “independencia”, siendo que ésta fue declarada un 12 de febrero de 1818. Se celebra un Bicentenario calculado en base al Cabildo “abierto” de 1810, en donde se nombró entre oligarcas, una primera Junta de Gobierno para comenzar a repartirse el país de nombre Chile.

Y es que la Declaración de la Independencia que a O’Higgins nunca complacía, tuvo que ser re-redactada en varias oportunidades hasta ser oficializada, existiendo en lo profundo de ella misma, un análisis necesario de hacer a esta fecha.

La intención política de declarar independencia de la corona española, escondía obediencia a nuevos amos interesados en las riquezas de la Tierra de los pueblos de Chile. Intereses ingleses y de otras nacionalidades, que entregaron las armas para que se diera la batalla derramándose sangre inocente, por peleas de grandes perros.

Desde ese entonces, mucha agua ha pasado bajo el puente, y hoy nuestra gente guiada por la publicidad y tendencias de consumo se une a celebraciones del Bicentenario de un Chile de “5 letras que no dicen nada, sólo una sucursal al sur del Imperio”; tal nos recuerda una canción de la mítica banda del punk Los Miserables sonando en audífonos quinceañeros y que en esta edición nos refresca Armando Uribe al sentenciar que quienes gobiernan han renunciado a la idea de Chile como un país posible.

Pero aún hay quienes creen en los cuentos de hadas y en que Chile es un país de igualdad de oportunidades, libre, democrático e independiente. Nada más alejado de la patente fotografía que nos revela una Encuesta Casen donde se da cuenta de brechas como que de 10 familias pobres, solo dos de ellas llevará alguno de sus hijos a la Universidad y que un universitario ganará de por vida en promedio 3 veces más que el que se quedó con cuarto medio.

Pero la ola del negocio de la educación con Lavín a la cabeza sigue avanzando, mientras el Gobierno obvia que una de las piedras angulares de la desigualdad social, tiene que ver con la calidad de la educación recibida y por lo menos el tener la posibilidad de acceder a ella en todos sus niveles, sin distinción de clase, sexo o religión.

Al parecer los que gobiernan no recuerdan que estudiaron en la universidad pública de forma gratuita. Al parecer mantener al pueblo en la ignorancia sigue siendo su mejor estrategia y hoy el opio de la religión es sustituido por los medios masivos y su constante tendencia a censurar las noticias que importan, que han llevado al hastío a un par de coléricos que desataron su furia el pasado 11 de septiembre contra los móviles de la gran prensa comercial.

Detenidos, contabilización de carabineros heridos, y dele con los hechos por cierto ocurridos, pero aislados y de segundo orden dentro de los procesos de movilización social que vive el país, donde las demandas de fondo -como es la necesidad de un cambio total del cómo queremos sea el futuro- parece nunca llegar.

Mientras tanto pasamos de los mineros a la causa mapuche, hombres y mujeres con problemáticas comunes. Ambos explotados por un sistema desregulado, con privilegio de información para los menos y desigualdad de oportunidades para la gran mayoría.

No obstante podemos decir que confiamos en que la lucha del minero por trabajo digno, va siendo la del trabajador del retail, la necesidad de tierra del pueblo mapuche, la de techo y vivienda para los sin casa, la posibilidad de acceso público a la educación de calidad en todos sus niveles, el sentir del profesor que se toma la docencia como chispa de cambio social y las luchas de los pueblos van confluyendo para tratar de quebrar el nihilismo.

La gran agenda de los pueblos de Chile, y su pliego tejido durante los últimos años hoy poco a poco rompe el cerco informativo de la mano de los medios independientes, alternativos, ciudadanos, populares y comunitarios que han crecido como la espuma en nuestro país.

Obviada aún la gran demanda de fondo que es la necesidad de un nuevo contrato social, una Asamblea Constituyente, se ha aprobado en el Senado en general y en particular un proyecto de ley emanado del Gobierno, referente a la Ley Antiterrorista. Apretones de tuercas mal hechos y la máquina que se quiere reparar sobre la marcha.

Y es que debemos reflexionar acerca de que la lucha contra el modelo, contra el sistema imperante, es simplemente un grito de libertad, no aceptando la criminalización del que lucha con sus voces y con sus acciones directas por conquistarla sin poner en riesgo la vida de sus congéneres, la especie humana.

La solidaridad que demostraron los chilenos con los afectados con el terremoto, la que se ha visto con los mineros atrapados bajo la mina San José, la extendida hacia los prisioneros políticos mapuches desde distintos frentes incluido el parlamentario, el apoyo a las comunidades que son acechadas por proyectos contaminantes y tantas otras que esperamos se sigan sucediendo, son las que finalmente nos darán el ansiado triunfo a los pueblos de Chile, son el ejemplo vivo de que los pueblos comienzan a despertar nuevamente tras largos años de falsas esperanzas.

Recobrar confianzas es lo que se ve difícil, pero lo importante es que ahora más que nunca el pueblo unido debe avanzar por la conquista de la soberanía popular, es ahora cuando se verá quiénes están realmente del lado de los pueblos que luchan y quiénes son los traidores de la patria disfrazados con piel de oveja.

Es ahora que debemos recobrar la memoria, despertar y tomar conciencia que hemos sido gobernados por la derecha desde el golpe de Estado de 1973. El co-gobierno Alianza-Concertación, se ha disimulado en una alternancia del poder que celebra el sistema binominal, herencia de la Constitución antidemocrática del 80.

Por ello el llamado es a abrir los ojos, a identificar bien que aquí, más que gobierno y oposición, la realidad manifiesta la existencia de oprimidos y opresores, privilegiados y vulnerados. Bienvenidos a la lucha de clases.

jueves, 21 de octubre de 2010

Enchúfate

Desde la lejana época de la Exposición Universal de París del año 1900, la electricidad pasa por ser uno de los símbolos del desarrollo y la modernidad. Si la Expo de 1889 se vistió con la desmesura de la torre Eiffel, levantada para celebrar el progreso de las ciencias y las técnicas, la de 1900 consagró el triunfo de la electricidad cuyo brillante futuro había sido anunciado en la Exposición Internacional de 1881.

La Expo del primer año del siglo XX fue celebrada en París con la construcción en la avenida Alexandre III del Petit Palais y del Grand Palais, cuyo cielo de cristal sería restaurado muchos años más tarde por mi hermano Alan.

Los grandes pintores franceses -entre ellos los impresionistas Monet, Renoir, Pissarro, Cézanne, Sisley, Seurat, y otros-, no estaban muy entusiasmados en participar porque estimaban que era evidente que la celebración del triunfo de la hada electricidad ocultaría todo lo que no relevase de la técnica.

Sabemos lo que vino después: Ya nadie hace puré de papas si no dispone de una moledora eléctrica. En su día, Lenin propuso una curiosa definición del comunismo que no sería sino la unión de “Los Soviets más la electricidad”. Hoy en día su consumo pasa por ser signo de evolución y de riqueza.

Desde ese punto de vista, Chile vive en una medianía muy tercermundista, con sus 3.500 kilovatios-hora (kWh) por habitante. Aun cuando no en los precios. Los chilenos pagamos más de 110 pesos por cada kWh, mientras que los franceses pagan en promedio solo 43. La noción de promedio viene de las tarifas diferenciadas de los galos: En hora valle el kWh cuesta apenas 33 pesos, y en hora punta 53,80. Dos precisiones interesantes: a) La privatización de la energía en Francia trajo consigo un aumento del precio de la electricidad de más del 30% en los últimos dos años. ¿Te sorprende? b) Los franceses consumen más energía en hora valle que en hora punta. ¿Te asombra?

El crecimiento económico suele ir acompañado de un aumento paralelo del consumo eléctrico, hasta que un significativo incremento de la eficiencia energética no viene a desacoplar la evolución de ambas magnitudes. Como quiera que sea, la industrialización y el avance del sector agroindustrial y de los servicios, el aumento del nivel de vida de los sectores más modestos de la población y el lujo de los privilegiados, exigen más y más electricidad. La energía es un elemento crítico, mejor aún, vital, para todas las naciones y cada uno de sus habitantes.

¿Por qué razón habría que aceptar que las decisiones que conciernen a su producción, su distribución y su venta se hagan entre cuatro paredes? ¿Por qué razón habría que aceptar que esas decisiones queden en las manos de un puñado de personas cuyos lazos con las grandes multinacionales determinan conflictos de interés casi delictuales? Es lo que ocurre en Chile y la cancelación de la construcción de la termoeléctrica de Barrancones no debe llamarnos a engaño.

Seguramente has oído hablar de HidroAysén e incluso de Energía Austral Ltda. A esta última empresa -filial de la multinacional Xstrata plc-, le fue adjudicada la construcción de tres centrales hidroeléctricas en el extremo sur de Chile: Cuervo (640 Megawatt de capacidad), Blanco (360 Megawatt) y Cóndor (54 Megawatt).

Ahora bien, ¿Cuántas plantas eléctricas ha construido Energía Austral hasta ahora? Ninguna. ¿Cuántas plantas eléctricas ha construido su casa madre Xstrata plc? Ninguna. ¿Cuántas plantas de generación de energía eléctrica operan, o han operado, las citadas empresas? Ninguna. A tal punto que en junio pasado, Energía Austral Ltda. publicó un anuncio que fue reproducido por Dow Jones Newswires (DJN), que dice así: “La productora chilena de energía Energía Austral Ltda., filial de la diversificada empresa minera global Xstrata plc (XTA.LN), busca un socio para que se haga cargo del desarrollo de sus proyectos hidroeléctricos en el sur de Chile”. Como lo lees. Tener alguna experiencia en este tipo de megaproyectos no es necesario en Chile: Basta con tener amigos, o influencias, o lobbystas, que es más o menos lo mismo pero pagados.

“La idea -prosigue el anuncio-, es encontrar un socio mayoritario, una empresa nacional o internacional, que tenga experiencia en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos”. Por si quedase alguna duda, Francisco Jiménez, socio de Asset Chile, empresa contratada por Xstrata para encontrar la perla rara, le dijo a DJN: “Esto no forma parte del negocio principal de Xstrata, de modo que quieren enganchar alguien que tenga experiencia probada con este tipo de proyectos”, que requiere una inversión de 2 mil 500 millones de dólares. ¿Aún tienes dudas? Marcela Riquelme, vocera de Energía Austral Ltda., precisa: “Queremos fortalecer el desarrollo de estos proyectos; esa es la razón por la que buscamos alguien que tenga experiencia en esta industria”.

Hay paralelos que son odiosos. Por eso no diré que esto se parece a la adjudicación de cuotas de pesca a familias que no tienen ni un bote de paseo: Le venden la cuota a una pesquera internacional y ganan plata sin mojarse los pies. Tampoco diré que es como el Transantiago: Ninguno de los operadores elegidos para operar el engendro tenía experiencia en la explotación de autobuses. Los resultados están a la vista. Si te preguntas por qué la energía eléctrica es tan cara en Chile, ya tienes parte de la respuesta.

Otra parte viene tal vez de la madeja trenzada por personeros de la Concertación y de la Alianza. Comentando las vicisitudes de los proyectos eléctricos se ha escrito que “Tanto Eliodoro como Bernardo Matte, los dos hombres fuertes de la familia controladora de Colbún (HidroAysén), tienen llegada directa con el Gobierno”. Y también se ha escrito que “por parte de los inversionistas españoles están el presidente de Chilectra, Jorge Rosenblut -quien fue subsecretario de la Presidencia de Eduardo Frei y hombre clave en la recaudación de las platas en la campaña de Michelle Bachelet-, y el director de Endesa, Jaime Estévez, ex ministro de Obras Públicas de Ricardo Lagos”. Nombres a los cuales se sumó hace ya algún tiempo el del “ex vocero de Gobierno de Lagos, Osvaldo Puccio, quien será director consejero para Latinoamérica de Acciona, el grupo español que, junto a la italiana Enel, controla Endesa España (HidroAysén)”.

Pero eso no es todo: “Para posicionar la imagen de las centrales en Aysén han trabajado con la empresa de lobby de Eugenio Tironi…”.

¿Te queda claro? ¿No? ¡Enchúfate!



Fuente: Por Luis Casado
Politika, segunda quincena septiembre 2010
El Ciudadano N°88

martes, 12 de octubre de 2010

“Reality” con el rescate minero parte a la medianoche de hoy

El momento estelar de Piñera

La decisión del mandatario de jugársela por encontrarlos, cuando hasta los más optimistas pensaban que era imposible que los 33 mineros sepultados por 700 metros de tierra en la Mina San José estuvieran vivos, quedará grabada en los anales de la Historia de Chile. Este accidente, que recorrió el mundo y puso a nuestro país en las portadas de los medios más importantes, podría constituir el gran logro de su gobierno y por eso se buscará capitalizarlo al máximo.
“Los millones de hombres que conforman un pueblo son necesarios para que nazca un solo genio. Igualmente han de transcurrir millones de horas inútiles antes de que se produzca un momento estelar de la humanidad”, reza parte del prólogo del libro más conocido del desaparecido escritor austriaco Stefan Zweig: “Momentos estelares de la humanidad”. La tesis del célebre hombre de letras es tan cierta como simple. Y todos los gobernantes, cual más cual menos, sueñan con que durante su mandato se produzca uno de estos escasos eventos que lo podrían catapultar hacia la gloria. Quienes lo conocen, aseguran que ese es uno de los más grandes anhelos del Presidente Sebastián Piñera. A eso habría contribuido el verdadero reality en que se convirtió la tragedia de los 33 chilenos sepultados a 700 metros bajo tierra.
Si al comienzo todo el mundo político coincidió en valorar la actuación del gobierno y, en particular, la del mandatario, al poner a disposición del rescate todo el aparataje estatal, con el paso de las semanas surgieron las primeras críticas. El temor de que La Moneda estuviera utilizando esta desgracia para aumentar la popularidad del Presidente empezó a propagarse por las filas oficialistas. La preocupación comenzó a cundir. Porque lo peor de todo era que había algunas señales inquietantes. “No entiendo por qué (Piñera) anda con el papelito en todos lados. No sé si era necesario llevarlo a Estados Unidos y mostrárselo hasta a Schwarzenegger”, se lamentaba un parlamentario de RN, durante la gira que el jefe de Estado realizó a ese país. Y cuando surgieron distintas versiones acerca de la fecha del rescate final, se fue acentuando la aprensión acerca de que la crisis estaba siendo abordada más como “una oportunidad” que como un “terrible accidente”. Con ello, un dirigente oficialista, alude directamente a una muy utilizada frase de Piñera.
A la altura de esa gira, los comentarios eran soterrados, pero en ningún caso aislados. Pese a sus propias sospechas, en las filas oficialistas no querían dar pié a que la oposición las utilizara para poner en evidencia al mandatario, llegado el caso. Temor infundado, ya que la Concertación avaló casi todo el proceso, porque también existía cierto resquemor respecto de que algún reparo a la actuación del gobierno en esta área fuera mal acogido por la ciudadanía y resultara en un bumerang para quien osara hacerlo. Aunque las dos últimas semanas el tema comenzó a tomar bríos y ya fuera en broma o en serio se comenzó a hacer cálculos, acerca de lo que estaría “planificando” Piñera, más abiertamente. Los rumores acerca de la fecha del día D variaban cada día.
De hecho, antes de que el propio mandatario lo confirmara, un influyente parlamentario de RN adelantaba que “si es necesario Piñera va a postergar su gira a Europa, porque no se va a ir sin la foto de primera plana, en todos los diarios del mundo, sacando al primer minero”. Dicho y hecho. Ese sería el “momento estelar” del gobierno de Sebastián Piñera. Tanto, que en el oficialismo admiten que no era lo mismo una gira a Europa con la foto que sin ella. Una fuente del sector incluso destaca que “desde la detención de Pinochet que Chile no era tan mencionado en los más importantes medios del mundo” y se atreve a especular que “con el tema de los mineros, yo diría que ahora como que Chile ha tomado un estatus mucho más importante”.
La hora decisiva
Y si bien no todos están de acuerdo con que se haya tomado la determinación de supeditar la gira a Europa al rescate de los mineros, reconocen que era de esperar que ello ocurriera, dada la personalidad del mandatario. Además, descartan de plano que los exiguos emplazamientos públicos que se le han hecho al jefe de Estado para que no transforme el rescate en un “show propagandístico”, como lo definió Francisco Javier Díaz en este medio, surtan algún efecto. Porque éste es el gran momento de Piñera, dicen. Y así ha sido desde el inicio. No por nada, ese memorable domingo 22 de agosto que quedó en la retina de todos los chilenos, se demoró el anuncio oficial de que los 33 mineros estaban vivos hasta que llegó a la Mina San José el Presidente. Y el ahora más popular ministro del gabinete, Lawrence Golborne, debió resignarse a ocupar un discreto segundo plano, mientras Piñera mostraba el ya célebre papelito, que ha recorrido el mundo, con la inscripción “estamos bien en el refugio los 33”.
Para algunos expertos como Carlos Huneeus del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, las cifras del último sondeo no dan cuenta del aumento de su popularidad, como se hubiera esperado. Aún así, las expectativas que se han generado en el oficialismo respecto de los efectos del rescate son altísimas.
“Tales momentos dramáticamente concentrados, tales momentos preñados de fatalidad, en los que una decisión destinada a persistir a lo largo de los tiempos se comprime en una única fecha, en una única hora y a menudo en un solo minuto, son raros tanto en la vida del individuo como en el curso de la Historia”, sostiene Zweig, y este parece ser el del jefe de Estado. Quienes conocen al mandatario no dudan ni por un segundo que pudiera estimarlo así. Por lo pronto, un parlamentario oficialista recuerda que ya otros presidentes que lo precedieron tuvieron también el episodio que los inscribió para siempre en la historia de Chile. Y por qué no Piñera.
Ese fue el caso –dice- de Patricio Aylwin, cuando lloró de emoción y pidió perdón ante las cámaras, por los atropellos a los derechos humanos en dictadura, al dar a conocer el Informe Rettig, o de Michelle Bachelet cuya foto en un tanque pasando revista a las tropas recorrió el mundo.
Pero años antes que ellos en la historia reciente, fue Ricardo Lagos Escobar quien pasó a la historia al apuntar con el dedo, a través de las cámaras de Canal 13, al entonces gobernante Augusto Pinochet. Todos ellos, tienen algo en común, un instante, un momento, un minuto, en que los hechos se confabularon para dejarlos inscritos en la historia.
Ahora le toca a Piñera, según estiman sus más férreos adherentes, pero también los más prácticos que valoran el tesón que el mandatario ha puesto en este episodio. Ello, porque las cuentas que sacan apuntan a que el rescate lo va a empinar no sólo a su “momento estelar”, sino que también a la cima de las encuestas. Aunque para algunos expertos como Carlos Huneeus del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, las cifras del último sondeo no dan cuenta del aumento de su popularidad, como se hubiera esperado. Aún así, las expectativas que se han generado en el oficialismo respecto de los efectos del rescate son altísimas. Al punto que, a juicio de los más optimistas, “después de esto Piñera va a tener manga ancha para hacer todo lo que quiera”. En ese “todo lo que quiera” se incluye el cambio de gabinete.
“Va a estar tan bien evaluado en las encuestas que lo más probable es que el cambio de gabinete lo haga después del rescate, en noviembre”, especula un parlamentario. Porque, en su opinión, “nadie se va a atrever a cuestionarlo”. Los más pesimistas, que también los hay, no están tan convencidos que vaya a ser tan maravilloso el escenario post rescate. El mayor temor es que se le acuse de haber utilizado el accidente con fines políticos y “si la gente lo percibe así todo lo que ha hecho, para bien o para mal, se le puede volver en contra”, advierte un diputado, conciente de que los primeros días serán “puro jolgorio”, pero cuando todo vuelva a la normalidad “podrían empezar las típicas críticas de que las cosas pudieron hacerse de otra manera o que en realidad se arriesgó innecesariamente a los mineros. Todas esas cosas que se dicen cuando pasa el primer momento de euforia”. Más allá de todas las especulaciones nadie duda que para Piñera éste es un acontecimiento significativo, sobre todo, porque “él siempre ha soñado con pasar a la historia”.

viernes, 27 de agosto de 2010

MISA DE ACCION DE GRACIAS POR LA VIDA Y SALUD DE LOS 33 MINEROS ATRAPADOS

El día 26 de Agosto los Dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores de la Provincia del Huasco asistieron a la misa de Acción de Gracias por la vida y salud de nuestros 33 compañeros Mineros atrapados en la Mina San José de Copiapó en la Parroquia Corazón de María de Vallenar.

Con mucha emotividad los dirigentes entregan en el momento del ofertorio la Bandera Chilena con la fotografía de los 33 compañeros Mineros.

Con emotiva liturgia vallenarinos agradecen hallazgo con vida de los 33 mineros

En la iglesia San Ambrosio se congregó la comunidad vallenarina para agradecer el hallazgo con vida de los 33 mineros de la mina San José, con una emotiva liturgia presidida por el sacerdote Aquiles Altamirano y la que estuvo organizada por la Ilustre Municipalidad de Vallenar.

En la ocasión, el Sacerdote realizó una reflexión sobre los acontecimientos, resaltando que “a veces son necesarios que ocurran estos hechos para que tomemos conciencia de las condiciones laborales de los trabajadores, esperando que tanto las autoridades como toda la comunidad reflexionen sobre estos hechos, esperando que no se vuelva a repetir”


Por su parte, Hugo Páez presidente provincial de la CUT, hizo un fuerte llamado a reflexionar sobre las lamentables condiciones laborales de los trabajadores en el país y que es momento que las autoridades se preocupen de fiscalizar y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Para recordar y entregar un mensaje de esperanza y fuerza para los 33 trabajadores y sus familias, se encendieron 33 velas, las cuales fueron encendidas por autoridades y la comunidad, junto con la entrega de agua y la virgen de La Candelaria, símbolos que hoy en día están ayudando a los trabajadores a sobrevivir bajo tierra.

martes, 24 de agosto de 2010

Proyecto para aumentar el royalty de la gran minería

Oposición, CUT y Sindicatos presentan proyecto para aumentar el royalty de la gran minería.

Diversos diputados de la oposición, tanto del Partido Socialista y el Partido Comunista como del PPD, además de representantes de la CUT, y de los sindicatos de Enap y Codelco, realizaron un movimiento denominado “que la barra de Chile apoye a Chile”, en directa alusión a los recursos que el cobre aporta al país.
La iniciativa propone que el royalty de la gran minería no sea inferior al 12%, e hicieron un llamado al Presidente para que realice un plesbicito ciudadano para lograr un royalty de verdad, que incluya entre otras cosas, un nuevo sistema tributario, una nueva ley de concesiones, protección laboral para los trabajadores, además de medidas medioambientales.


El Mostrador

El rescate: Ganadores y perdedores
Hace días que me cansé de ver las transmisiones desde la mina San José. Informar es una cosa, pero con las cámaras enfocadas en el sufrimiento de las familias, ya parecía voyerismo. Pero el domingo pasamos de teleserie a película de aventura. Y como en toda película de aventura, al final alguien gana y alguien pierde. ¿Quiénes son?
Las que más ganan, tal vez aun más que los propios mineros, son las familias, que han sufrido frío e incertidumbre, pero que han mostrado una increíble fortaleza. Si bien el despliegue de periodistas no ha sido el más noble de los espectáculos, es posible que la presencia de las familias haya mantenido la atención de los periodistas, y la presencia de periodistas aseguró la atención de los políticos. Nota: 7+
Los mineros han mostrado una fe y fuerza que han inspirado al país. Representan el deseo de sobrevivir en condiciones que no nos podemos imaginar. Más aun, en sus caras está escrita la historia de Chile, desde el salitre a Subterra, de la chilenización a la reconstrucción. Son los rostros del bicentenario. Nota: 7
Como dijo el gran filósofo Woody Allen, el 80% del éxito radica en ‘estar ahí’ (showing up), y Golborne estuvo ahí, activamente supervisando el rescate, cuando les iba mal, y en el momento de éxito. Entendió como pocos en el gobierno qué implica ser Ministro de Estado.
El segundo ganador es el Ministro de Minería, Laurence Golborne. Como dijo el gran filósofo Woody Allen, el 80% del éxito radica en ‘estar ahí’ (showing up), y Golborne estuvo ahí, activamente supervisando el rescate, cuando les iba mal, y en el momento de éxito. Entendió como pocos en el gobierno qué implica ser Ministro de Estado.
Dependiendo de cómo sigue el rescate, y cómo coincide el timing con las encuestas de opinión pública, Golborne se podrá convertir en un presidenciable. Eso sí, tendrá que seguir su conversión de empresario a político. Por su cercanía a las familias, su sencillez y su obvia preocupación por los mineros se puede observar que en lo político, por lo menos al estilo cariñocrático que aparentemente valoramos, es un muy buen alumno.
Nota: 6.8
El tercer ganador, pero en menor grado, es el Presidente Piñera. Se nota, en este caso, un elemento esencial de espíritu emprendedor del Presidente; el riesgo. Para él y para su gobierno, asociarse tan íntimamente con el rescate representó un tremendo riesgo, pues las chances de fracaso eran grandes. Se podría haber alejado, pero no lo hizo, probablemente por principio, pero también se la jugó. Y como en tantas ocasiones anteriores, ganó.
Sin embargo, ahora el Presidente debe cuidar el manejo comunicacional. Para muchos chilenos, el rescate de los mineros representará el primer éxito real del gobierno Piñera. Habiéndose ganado este tremendo porotito, no será necesario – y podría ser contraproducente – explotarlo. Los chilenos saben y reconocen que el gobierno movilizó las fuerzas para lograr el rescate. Nota: 6…. Si sigue así.
En el corto plazo, la Concertación es un perdedor. No le ha quedado otra que aplaudir la reacción del gobierno y de Golborne, aunque con Piñera han sido un poco más cautelosos. Las comparaciones con el manejo de crisis post 27 de febrero serán inevitables, y poco favorables. Lo mejor será morderse la lengua, hasta que pase el huracán, que durará un rato más. Podría haberse sacado un rojo, pero al haber mantenido, generalmente, una línea de apoyo apolítico, la Concertación se saca un 5.
A la larga, sin embargo, la Concertación se dará cuenta que dentro del actual desastre habrá ganado un gran punto político: una vez más queda en evidencia la importancia del estado. Se necesita el estado para regular, y se recurrió al estado para el rescate.
Adicionalmente, el hecho que sean las pequeñas empresas mineras las que tienen mayores problemas de seguridad le podrá dar un argumento (más) en contra de la privatización, y eventual balcanización, de Codelco. Si la Concertación logra sacar esas lecciones de la tragedia, y transformarlas en propuestas concretas para apoyar lo que ha venido diciendo hace tiempo – pero sin caer en las lógicas maniqueas de Estado-Mercado que se usó en la campaña presidencial – tiene mucho que ganar.
Suena demasiado obvio decir que el que ha ganado de verdad es el país. Que en un país tan segregado, dividido por política, historia, clase y geografía, la tragedia nos unió. En ese sentido, el que todos andábamos pegados a la televisión no nos unió más que el mundial o la Teletón. Pero si los mineros emergen de la tierra antes del 18 de septiembre, el país habrá encontrado una razón, un eje, para las celebraciones del Bicentenario, que hasta el momento nos había eludido. El accidente de San José, al igual que el Bicentenario, nos da para reflexionar sobre qué somos como chilenos, cómo enfrentamos la adversidad, y qué debiéramos cambiar para que en el tercer siglo de la República no veamos más escenas como las de las últimas dos semanas.
_________________________________________________________________________________
El Mostrador
Lo que sí debiese sorprendernos e indignarnos

A pesar de la gran felicidad de saber a los mineros con vida, sigue generando escozor el efecto causado por ciertas declaraciones reconociendo presiones sobre el accionar fiscalizador: molestia en algunos y gran sorpresa en otros, si bien lo dicho es absolutamente veraz y de amplio conocimiento público.
Todo ente regulatorio o fiscalizador recibe presiones y toma conocimiento de intereses, muchas veces en pugna, desde los diferentes sectores afectados. Lo importante, es que ellas no lo desvíen nunca de las responsabilidades que le asigna la ley ni a perder de vista la importancia de los bienes jurídicos que se deben proteger. Al menos, la Dirección del Trabajo durante varios años se caracterizó por ese sello, lo que es totalmente comprobable y bastante conocido.
Mayor es la extrañeza, cuando hoy se habla con gran soltura de la necesidad de regular el lobby político, como parte del quehacer de un Estado democrático; si bien, antes de legislar sobre este tema sería de máximo interés conocer la opinión de la ciudadanía.
La pérdida de vidas, todas valiosas y evitables, sí debieran indignarnos; al igual que la poca valoración que se le otorga a las condiciones de trabajo, la discriminación laboral, la libertad sindical y los derechos laborales en general.
Lo anterior sorprende aún más, cuando lo que sí debiera preocuparnos son otros temas ineludibles, de ser cierto aquello que queremos construir una sociedad más justa, igualitaria y buena para todos. He aquí sólo algunas de muchas interrogantes.
¿Cómo es posible que un país con los grados de crecimiento económico alcanzados no protejamos mejor la vida en el trabajo? Los avances logrados en los últimos años, varios de ellos relevantes, no impiden que las cifras oficiales, sin capturar totalmente la realidad debido a un lamentable subregistro, sigan siendo escalofriantes. Durante el 2009 se registraron 443 accidentes fatales en los lugares de trabajo; en igual período, los registros -sólo de las mutualidades de empleadores- arrojaron 191.685 accidentes de trabajo, incluyendo los de trayecto. En el período de enero a marzo del 2010, las vidas perdidas en iguales circunstancias ya ascendían a 155 personas. Los homicidios durante el 2009, producto de los logros en seguridad pública, alcanzaron la siempre triste cifra de 285 personas; sólo las víctimas fatales con ocasión del terremoto y tsunami de febrero pasado, son similares a las laborales en sólo un año. ¿Qué nos pasa como sociedad si hechos tan lamentables, salvo cuando se nos presentan en forma tan impactante, nos dejan impávidos? Pareciera ser que sólo las grandes catástrofes logran conmovernos.
Aunque no guste, los problemas en seguridad e higiene en el trabajo son constatables en todos los sectores productivos, cualesquiera sea su dinamismo o el tamaño de la empresa. Estudios muestran que la gran Minería, a pesar de la alta tecnologización de sus procesos, con sus explotaciones en altura, jornadas excepcionales (por la ubicación de los yacimientos), ambientes contaminantes, colaciones en máquina, externalización de riesgos a través de la subcontratación y del suministro de trabajo en iguales o similares actividades que los trabajadores propios, doblajes de turnos, etc., también genera riesgos evitables a la salud y vida de los trabajadores.
El crecimiento y expansión de la salmonicultura, con o sin virus ISA, se sustenta en la vida de los buzos mariscadores que laboran en los centros de cultivo, con altísima cantidad de trabajadores muertos (58, en menos de tres años) y en condiciones de trabajo lamentables en la industria: funciones repetitivas, en permanente humedad, sin contar la gran precariedad contractual, los bajísimos sueldos y las extenuantes jornadas.
Ello, con sus particularidades, se reproduce en la agro-industria, con el agravante del conocido fenómeno de los plaguicidas y pesticidas, el trabajo infantil, etc.; así como, en otros sectores de actividad.
La pérdida de vidas, todas valiosas y evitables, sí debieran indignarnos; al igual que la poca valoración que se le otorga a las condiciones de trabajo, la discriminación laboral, la libertad sindical y los derechos laborales en general; a lo menos, saquemos lecciones provechosas de experiencias tan lamentables como la de los mineros de Atacama.