Los trabajadores de la empresa Redpath Chilena Construcciones Y Compañía Limitada empresa que construye el túnel Chile-Argentina en faena Pascua Lama, unidos en el sindicato Redpath desde el día de ayer 26 de enero de 2011 comenzaron con la huelga legal en la faena de Pascua Lama, esto en respuesta a la negativa de la empresa de dialogar y discutir el pliego petitorio presentado recientemente.
No podemos dejar que nuestros derechos y nuestra dignidad sean vulnerados, llamamos a todos nuestros socios y a todos quienes nos puedan apoyar en esta lucha.
Como mineros, como trabajadores, como chilenos no podemos dejar que en lo mas mínimo, los consorcios y las grandes compañías nacionales o extranjeras, traten de pisotear siempre al trabajador con sus artimañas y escudándose siempre tras su poder económico.
Compañeros, alcemos nuestras banderas, nuestros puños en señal de que el trabajador chileno siempre dará la pelea cuando lo traten de pasar a llevar, de pisotear, de disminuir.
Demostrémosle al país, al mundo, que la dignidad y el derecho del trabajador no se transa, que somos fuertes en espíritu y que nuestras voces jamás serán acalladas ante las injusticias.
Reiteramos nuestro llamado a todos nuestros compañeros y a quienes nos apoyen a sostener la incesante lucha que mantiene el trabajador por ser reconocido por todo su sacrificio y esfuerzo.
Atentamente.
Sindicato Redpath chilena y Cía. Ltda.
Contactos a:
Elson Alvarez, Presidente sindicato Redpath: 76425759 - 71668843
Hugo Paez S. : Prsidente CUT Provincial Huasco: 89709312
Directiva Cut Provincial Huasco
PRESIDENTE : HUGO PAEZ SUAREZ ---
SECRETARÍA GENERAL : NADIA SALDAÑO CARRASCO ---
TESORERA : NÉLIDA CUADRA ORDENES ---
DPTO. MUJER Y CONFLICTOS : INÉS TAPIA TAMBLAY
miércoles, 26 de enero de 2011
martes, 25 de enero de 2011
Pagar por trabajar
Vengo del supermercado Líder y los universitarios que empaquetan las mercancías me dicen que deben pagar por ese trabajo. Así es. Ni más ni menos. Son $500 pesos por cada turno de 3 horas, una camisa por $5.000 y el polerón de invierno que vale $10.000. El pago lo recibe Universitarios Everest, empresa externa, subcontratada por los ejecutivos del supermercado Líder, que se lava las manos frente a esta obscenidad. A cambio de esos pagos, los jóvenes empacadores reciben la caridad de los clientes, vale decir la propina voluntaria. No conozco, en el mundo, otro país en que se pague por trabajar.
Este es el extremo de la denominada flexibilidad laboral. Como no se ha podido eliminar el salario mínimo, ideal del neoliberalismo, el sistema ha encontrado subterfugios; en este caso, se aprovecha de la necesidad y fragilidad de los jóvenes pobres, para minimizar el costo del trabajo.
Nuestro Ministro de Hacienda, dice que el país se encuentra en un “círculo virtuoso” de crecimiento, creación de empleo y baja inflación, lo que permitirá alcanzar el desarrollo en el 2018. Seguramente desconoce que en Chile se paga por trabajar, pero sabe que esos jóvenes empaquetadores ayudan al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a subir las cifras de empleo. No desconoce, sin embargo, que la tasa de sindicalización y la negociación colectiva son bajísimas en nuestro país. Tan bajas que merecen el reclamo de la OCDE, organización de países desarrollados a la que Chile acaba de incorporarse. También saben, nuestras autoridades, sobre el uso abusivo de la subcontratación para hacer difusa la persona del empleador, utilizando numerosas razones sociales, lo que permite eludir la formación de sindicatos, el pago de gratificaciones y las cotizaciones previsionales.
Hay que ser justos. La precariedad laboral no la inventó el actual Presidente, sino su hermano, José Piñera. Era la época en que las leyes laborales tenían un sólido apoyo en la fuerza material del general Pinochet. Sin embargo, cuando las armas fueron reemplazadas por la política no se hizo efectivo ningún cambio sustancial que favoreciera la posición negociadora de los trabajadores. Más aún, en tiempos de los cuatro presidentes de la Concertación disminuyó la sindicalización y la negociación colectiva. Permaneció, además, la sorprendente disposición que permite despedir trabajadores por “necesidades de la empresa”.
Así las cosas, el crecimiento con equidad se convirtió en retórica y la distribución del ingreso no pudo mejorar. Por otra parte, el crecimiento del 6% y la baja inflación también merecen calificaciones. En efecto, crecer exportando cobre y vendiendo productos chinos en los malls aumenta la actividad, pero no ayuda mucho al objetivo de alcanzar el desarrollo para el 2018. Es imprescindible diversificar la matriz productiva-exportadora si se quiere un país con autoridad y plenitud de derechos en la OCDE. Lo decía el actual ministro Larraín, cuando investigaba en Harvard.
Finalmente, una baja inflación siempre es buena, pero en un país normal. No en el nuestro en que la población vive endeudada con tarjetas de crédito usureras, que encarecen cada producto en un 50% anual por lo bajo. Ello significa que el aumento de precios no es un dígito, sino mucho más, para los pobres y sectores medios de nuestro país.
En suma, las cifras de creación de empleo que entusiasman a las autoridades gubernamentales debieran tener muy presente la precariedad laboral que existe en el país, que incluye la vergüenza de pagar por trabajar. Atacar la precariedad laboral, así como regular las tasas de interés de las tarjetas de crédito y apuntar a un crecimiento con diversificación productiva nos ayudarían a un noble propósito: Tener un país decente, con perspectivas de desarrollo.
Fuente:
El Ciudadano N°94
Este es el extremo de la denominada flexibilidad laboral. Como no se ha podido eliminar el salario mínimo, ideal del neoliberalismo, el sistema ha encontrado subterfugios; en este caso, se aprovecha de la necesidad y fragilidad de los jóvenes pobres, para minimizar el costo del trabajo.
Nuestro Ministro de Hacienda, dice que el país se encuentra en un “círculo virtuoso” de crecimiento, creación de empleo y baja inflación, lo que permitirá alcanzar el desarrollo en el 2018. Seguramente desconoce que en Chile se paga por trabajar, pero sabe que esos jóvenes empaquetadores ayudan al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a subir las cifras de empleo. No desconoce, sin embargo, que la tasa de sindicalización y la negociación colectiva son bajísimas en nuestro país. Tan bajas que merecen el reclamo de la OCDE, organización de países desarrollados a la que Chile acaba de incorporarse. También saben, nuestras autoridades, sobre el uso abusivo de la subcontratación para hacer difusa la persona del empleador, utilizando numerosas razones sociales, lo que permite eludir la formación de sindicatos, el pago de gratificaciones y las cotizaciones previsionales.
Hay que ser justos. La precariedad laboral no la inventó el actual Presidente, sino su hermano, José Piñera. Era la época en que las leyes laborales tenían un sólido apoyo en la fuerza material del general Pinochet. Sin embargo, cuando las armas fueron reemplazadas por la política no se hizo efectivo ningún cambio sustancial que favoreciera la posición negociadora de los trabajadores. Más aún, en tiempos de los cuatro presidentes de la Concertación disminuyó la sindicalización y la negociación colectiva. Permaneció, además, la sorprendente disposición que permite despedir trabajadores por “necesidades de la empresa”.
Así las cosas, el crecimiento con equidad se convirtió en retórica y la distribución del ingreso no pudo mejorar. Por otra parte, el crecimiento del 6% y la baja inflación también merecen calificaciones. En efecto, crecer exportando cobre y vendiendo productos chinos en los malls aumenta la actividad, pero no ayuda mucho al objetivo de alcanzar el desarrollo para el 2018. Es imprescindible diversificar la matriz productiva-exportadora si se quiere un país con autoridad y plenitud de derechos en la OCDE. Lo decía el actual ministro Larraín, cuando investigaba en Harvard.
Finalmente, una baja inflación siempre es buena, pero en un país normal. No en el nuestro en que la población vive endeudada con tarjetas de crédito usureras, que encarecen cada producto en un 50% anual por lo bajo. Ello significa que el aumento de precios no es un dígito, sino mucho más, para los pobres y sectores medios de nuestro país.
En suma, las cifras de creación de empleo que entusiasman a las autoridades gubernamentales debieran tener muy presente la precariedad laboral que existe en el país, que incluye la vergüenza de pagar por trabajar. Atacar la precariedad laboral, así como regular las tasas de interés de las tarjetas de crédito y apuntar a un crecimiento con diversificación productiva nos ayudarían a un noble propósito: Tener un país decente, con perspectivas de desarrollo.
Fuente:
El Ciudadano N°94
jueves, 20 de enero de 2011
CUT Rechaza Flexibilidad Laboral en el Sector Agrícola.
Ante el anuncio de la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, respecto de enviar cuanto antes el proyecto de ley denominado “Estatuto del Temporero” en el que participan algunas organizaciones campesinas, nosotros, como Secretaría Campesina y Pueblos Originarios de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), expresamos nuestro rechazo a esta iniciativa porque el espíritu de esta propuesta afecta gravemente los derechos laborales ya adquiridos por las y los trabajadores del agro, implementando con ello el proyecto de flexibilidad laboral al que nosotros como Central de trabajadores nos oponemos.
Nos preocupa la premura con que la Ministra maneja esta materia, no quisiéramos pensar que los acuerdos ya adoptados por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, con la CUT no sean parte del programa de trabajo de la Ministra Matthei.
Para el conocimiento de la Ministra, en el mes de octubre de 2010 se reunió el Presidente de la República, Sebastián Piñera, con el Ejecutivo de la CUT, reunión en la que se asumió el compromiso de discutir punto por punto la Agenda Social y Laboral de las Trabajadoras y los Trabajadores de Chile, la que en su punto Nº12 expresa:
“En relación a los Asalariados del Campo. Dicho sector requiere con urgencia de una regulación que establezca una tarifado que considere las condiciones de trabajo y remuneraciones que permitan un trabajo decente con sueldos dignos como lo privilegia la OCDE a la cual Chile se ha incorporado recientemente”.
Con la extensión de jornada nos acercamos más al trabajo esclavo. Exigimos primero que el empresariado chileno permita la sindicalización de sus trabajadores sin prácticas antisindicales y terminar con la persecución sindical.
Exigimos una explicación pública por parte de la Ministra o el Presidente de la República, donde aclaren el cumplimiento del compromiso.
Además, insistimos en la participación de la CUT en la discusión de la regulación de los derechos de los trabajadores del agro, por lo que estamos dispuestos a sentarnos a conversar con el gobierno tal como acordamos el 1º de octubre del 2010.
José Figueroa, Enrique Muñoz, Osvaldo Zúñiga, Luis Vargas, Raúl Aravena, Rosa Ortega.
Secretaría Campesina y Pueblos Originarios de la CUT
www.Reddiariodigital.cl
martes, 18 de enero de 2011
Raúl de la Puente: por una CUT fuerte, protagónica y de vanguardia
Es de hablar sereno, pero su voz es firme. Tiene argumentos para todos los temas y es cuidadoso al hablar de sus pares, sin embargo se nota que en el seno de la CUT hay muchos temas pendientes y controversias y como él mismo lo dice “cuando llegue el momento se dirán las cosas”. Raúl de la Puente, Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF y miembro del directorio Nacional de la CUT, cree que es necesario refundar la CUT, acercarla a los movimientos sociales de manera concreta y no sólo en el discurso y que los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores sean elegidos por voto universal.
Sobre estos temas y el difícil momento que atraviesa el movimiento sindical habló con DILEMAS.
Partamos con un tema de actualidad como Magallanes. ¿La credibilidad del Presidente está una vez más en juego?
Las encuestas así lo indican. La credibilidad del mandatario está por lo suelos y en especial entre los funcionarios públicos, por cuanto nos aseguró que no iban a haber despidos y ya sumamos 8.000 trabajadores desvinculados. En Magallanes toda la ciudadanía está en protesta y movilizada, en forma transversal, porque el aseguró que no habría aumentos ni alzas en los precios del gas: un elemento vital para estos chilenos que viven bajo un clima muy helado. El gas en Punta Arenas es vital en todo sentido y un aumento del 16% va a provocar alzas en los precios de muchos productos de primera necesidad y en el costo de la vida.
Nosotros estamos solidarizando ampliamente con los magallánicos. Nuestros afiliados, la directiva de la Anef de Magallanes forma parte de la Asamblea Ciudadana Regional y nuestra presidenta es su vocera, por eso estamos muy al tanto de lo que está ocurriendo con esta movilización. Para nosotros es una burla que se nos haya reajustado en un 4,2%, mientras que el gas en la región aumenta en un 16%.
El movimiento de protesta de los magallánicos es transversal. Participan desde los sindicatos de la Enap, la CUT, las Juntas de Vecinos, etc. Tengo información que cada Junta de Vecinos ha hecho barricadas y la ciudadanía se muestra muy activa, sobrepasando a los dirigentes. La Asamblea Ciudadana ha debido distribuirse en distintos puntos de movilización a fin de dar conducción a este proceso. Esta movilización ha sido muy superior al “Puntarenazo” en contra Pinochet y creo que será un hito en la situación del país y de sus regiones. No nos extrañemos si protestas como estas se verifican en otras zonas del país.
¿Cuál es el estado actual del movimiento sindical en general?
Vamos a tener un periodo de reflexión que se inicia del 21 al 22 de Enero con una Asamblea Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores y que concluirá en el Congreso del mes de abril. Este evento nos permitirá definir estrategias, alianzas políticas, la estructura y el sistema electoral de la Central. Esta discusión es muy necesaria, por cuanto el movimiento sindical enfrenta a un gobierno de derecha, de gerentes de empresas y requerimos organizarnos mejor para dar la lucha. Siempre hemos dicho que la estrategia tiene debe combinar la negociación y la movilización. También es muy importante que el sindicalismo se vincule con las organizaciones sociales y a la ciudadanía en general, articulándonos con movilizaciones como la de Punta Arenas, con las luchas de los pueblos originarios, de los ambientalistas, de los jóvenes contra la reforma educacional, con las luchas de derechos humanos. Con todos estos sectores debemos establecer plataformas comunes y crear un movimiento sindical sociopolítico, pero real, no solamente quedarnos en las declaraciones.
Además somos fervientes partidarios de un sistema que de más legitimidad a los dirigentes sindicales, posibilitando que cada trabajador de base los elija directamente y no sea a través de una representación. Cada afiliado o miembro de un sindicato debe elegir a sus autoridades sindicales.
Esa posición pareciera no ser unánime al interior de la CUT
Hay discusión. Algunos dicen estar de acuerdo pero ponen dificultades, argumentando que las elecciones municipales están muy cerca, que el padrón, que las cuotas, etc. Nosotros creemos que primero hay que definirse y después se verá como lo implementamos. Insistir en las dificultades es una forma de impedir que se haga. Además, la vez pasada se acordó y después no se implementó.
¿Lo ocurrido en la reciente negociación del sector público marca un punto de inflexión en la CUT?
Creo que si, y tendremos que definir en la Asamblea Nacional y el Congreso de la CUT la estrategia que vamos a asumir. Pero una estrategia concreta y no discursiva. ¿Estamos por negociación? Yo creo que sí, pues una organización sindical tiene que tener propuestas y en la mesa de negociación encontrar las soluciones. Pero a los trabajadores nadie le regala nada y debemos luchar para obtener nuestros derechos y más aún con un gobierno de gentes de derecha, quienes ven a los sindicatos como parte del problema y no de la solución y se comportan en los servicios públicos como si fueran de su propiedad. Ellos no se sienten representantes que están administrando un Estado de todos los chilenos, se comportan como dueños de una empresa particular o de un latifundio y eso no lo han podido resolver.
¿Son necesarios nuevos liderazgos en la CUT?
Yo creo que es necesaria una refundación.
¿Cuáles serían las bases de esa refundación?
Por ejemplo las prácticas, los compromisos, la consecuencia y también la ética de los dirigentes. Y, por supuesto, una estructura orgánica más cercana a la gente que nos permita implementar la política de alianzas sociales a la que hice referencia. Es muy importante que los dirigentes sean representativos. En la ANEF cuando hicimos votación universal, nuestra organización ganó en autonomía y se fortaleció. Yo soy el primer presidente electo universalmente en la ANEF y eso da más fuerza a la organización. Siempre hay limitaciones, pero se siente el apoyo y la participación de los afiliados cuando hay que salir a enfrentar un conflicto.
Usted dijo, tras lo ocurrido con el reajuste del sector público y con cierta molestia, que lo discutirían internamente. ¿Se está discutiendo?
Nosotros en la ANEF estamos definiendo nuestras posiciones frente a la asamblea de la CUT del 21 y 22 de enero. Realizaremos una Asamblea de Dirigentes de la ANEF a fin de consensuar una propuesta común. Ya tenemos un documento que se llama Chile país de Mayorías en el cual nos pronunciamos sobre el país que queremos, el sindicalismo que queremos y a las propuestas para el sector público, sobre el concepto de Estado que es uno de los temas principales y también sobre el concepto de empleo decente de la OIT que significa trabajo estable con remuneración digna, con protección social y en donde se respetan los derechos laborales de los trabajadores. Nosotros propiciamos este concepto, que es contrario al de trabajo precario que se extiende hoy día, donde prima la flexibilidad y una mayor rotación en los empleos, se reduce la protección social y no existen contratos de trabajo. En las ultimas cifras laborales, tan celebradas por el gobierno, un 57% de los nuevos empleos son por cuenta propia, el empleo asalariado solo ha crecido un 26%.
Antes de entrar a los desafíos que tiene para este año el movimiento sindical y los trabajadores, una pregunta ¿Martínez debe hacerse a un lado en la CUT?
Creo que cuando llegue el momento de elegir habrá que definir eso. Estamos en la etapa de configurar la carreta que vamos a tener y luego veremos quienes son los que van a tirarla. En este minuto no quisiera hacer una calificación de un compañero cuyo mandato está vigente. Tengo diferencias con él respecto a lo ocurrido con nuestro sector, que las voy a discutir al interior de la organización. Y cuando haya que pronunciarse respecto a las elecciones, así también lo haré…
Pero todo indica que hay un desgaste en él presidente de la CUT lo que está siendo perjudicial para su desarrollo …
Por eso digo que es necesaria, no una renovación, sino una refundación en el sentido de fundar un nuevo sindicalismo con la experiencia anterior pero atento a una coyuntura de fuerte dinamismo. Lo experimentamos en la lucha por el reajuste de nuestro sector, donde creo que fallamos al no tener una propuesta y una voluntad común. Por una parte se buscaba un acuerdo, pero este era completamente insuficiente y por lo tanto nosotros pusimos más el énfasis en la movilización social. Nuestra gente no iba a aceptar que un acuerdo que fuese como el que fue: un 4,2%. Más aún cuando hoy día la inflación está proyectada en un 3,6% para este año y podría incrementarse más producto de las políticas del Banco Central respecto al dólar. Finalmente el reajuste real que recibiremos será de menos del 1% real. Esta semana habrá un alza de los combustibles y eso va a impactar en la inflación. A todo lo cual cabe sumar los casi 8.000 despidos en el sector público.
¿Desde cuándo…?
Desde marzo de 2010. Los últimos despidos ocurrieron en la SEREMI de Salud, 40 trabajadores desvinculados y hoy día se anuncia el lanzamiento de 300 funcionarios de la Empresa Nacional de Aeronáutica. Este es un problema en que nosotros no estábamos acostumbrados a tener. Para un buen desempeño del sector público se requiere estabilidad laboral para todos los funcionarios, ya sean profesionales, administrativos, auxiliares de servicio, técnicos, secretarias o fiscalizadores.
¿La precariedad laboral facilita el soborno o el cohecho de los fiscalizadores, por ejemplo?
Sin duda. En la administración pública se requiere de un empleo estable, para que el empresario no le diga al fiscalizador “mire haga vista gorda de tal o cual situación”. Nosotros vimos que se produjeron varios problemas en Chiledeportes y uno de los factores era precisamente que el jefe que le decía al subordinado: “mira, tú tienes que hacer esto y no lo otro”, buscando inhibir al fiscalizador en sus funciones. Por eso nosotros creemos en la administración pública debe haber una mayor protección y que los funcionarios públicos no seamos el botín de los ganadores de las elecciones. Por el contrario, debe existir una Administración Publica estable que se califique solamente por merito, excelencia y probidad, no por factores políticos o familiares como los que hoy estamos viendo.
¿En la refundación de la CUT que Ud. plantea cómo se abordaría el problema del desarraigo de los dirigentes de sus bases, que son quienes los escogen y sustentan económicamente y cómo se volvería a reencantar a los trabajadores con el movimiento sindical?
Yo creo que en este tema va a ocurrir un cambio, en parte derivado de las comunicaciones. Hoy las acciones de los dirigentes, tienen una respuesta inmediata a través del computador, mediante el correo electrónico o el blackberry. Ese dirigente antiguo que se echaba en los laureles porque su actuación era evaluada con mucha posterioridad y a veces nunca se conocía y podía pasar “piola” , ahora pagará el costo. Esto porque está siendo observado y criticado al minuto o al segundo y los internautas emiten comentarios muy duros, descalificadores en muchos casos.La ANEF históricamente ha desempeñado un rol muy importante en el movimiento sindical. Da la impresión que con el declive del sindicalismo tradicional, industrial, minero, es la columna fundamental del movimiento sindical chileno, por la cantidad de trabajadores afiliados, su organicidad, etc.
Nosotros no queremos creernos el ombligo del mundo, estamos contentos con nuestra organización inclusive hemos triplicado nuestra cobertura. A pesar de nuestros problemas pensamos que tenemos credibilidad a nivel de la sociedad. Efectivamente tenemos una historia donde destaca don Clotario, que para nosotros es un ejemplo y un modelo tan importante como Recabarren. Don Clotario fue un empleado publico de la Tesorería que fundo la ANEF y luego la CUT el año 53. Y tenemos también a Tucapel quien con todos sus errores, murió por reestablecer la democracia en nuestro país. Sabiendo que iba a morir le dejó a su hijo un cassette despidiéndose y no dio ni un paso al lado ni atrás. Entonces tenemos una historia que es muy importante, pero tratamos de no ir más allá, buscamos hacer bien las cosas de acuerdo a su legado, un legado de unidad, de ética y de tratar de servir y no “servirse”
Pero un problema actual del movimiento sindical es la falta de representatividad de los dirigentes, en el sentido de la importancia del sector laboral que representan Hay dirigentes que los trabajadores no saben a quién representan y si estos sectores son de alguna gravitancia que les permitan liderar un proceso de refundación.
Yo creo que esta refundación es un proceso. Antes creía en las revoluciones, hoy con la edad creo más en un proceso, los golpes recibidos me han enseñado que los cambios a veces tardan bastante en producirse. Para esto necesitamos hacer la discusión que está candente con el problema ocurrido en el sector público. La gente se pregunta sobre este gobierno. Creo que bajo su mandato vamos a tener muchas dificultades y a lo mejor no vamos a tener tantos logros materiales, sino más bien de otro tipo. Nosotros conseguimos un reajuste más bien exiguo y frente a los despidos solo pudimos frenarlos pero no conseguimos un protocolo para impedirlos. Sin embargo avanzamos en capacidad de lucha y capacidad de movilización, en convocatoria y vencimos temores como el que enfrentamos con los despidos. Hoy estamos enfrentados al tema de los descuentos y al hecho que quedamos muy expuestos, señalados como una organización rebelde, que “no busca acuerdos”, que somos “intratables” y por lo tanto nos van a aplicar descuentos, nos despedirán gente, organizarán sumarios y a los dirigentes nos van a tratar de otra manera.
Hay indicios de este cambio en el trato hacia ustedes
Si. Por eso en el tema de los despidos hemos judicializado el problema y en este momento tenemos como 500 despedidos que interpusieron recursos ante los tribunales, ya sea de protección o ante los tribunales del trabajo por derechos tutelares. Hemos ido también a la OIT. Es decir las hemos hecho todas y por eso el gobierno no está muy contento con nosotros y este es un gobierno duro, es cosa de mirar lo que pasa en Punta Arenas, donde la movilización ha sido increíble, ellos lo saben, pero Piñera insiste en que el gas no lo van a subsidiar. Sin duda lo que se viene será duro y el sindicalismo chileno será más requerido. Por lo tanto creo que va a darse un cambio en nuestras organizaciones.
¿Uno de los problemas de la CUT es que afilia un número reducido de trabajadores, existe alguna política que busque ampliar su base?
Mira, lo que ocurre es que en este país, líder en crecimiento económico y uno de los más neoliberales, los derechos laborales son una de las grandes deudas que dejó la Concertación. Por eso en la actualidad hay que ser un poco héroe para levantar sindicatos en el sector privado. Incluso hay que hacerlo en forma clandestina. Además y con el argumento de la “libertad” de asociación se constituyen sindicatos muy chicos. Por eso se evidencia un crecimiento del número de sindicato pero con pocos afiliados. Ahora, la CUT mantiene un número de afiliados bastante significativo, representa unos 700 mil trabajadores, lo que bordea un 14% de la fuerza laboral, también hay que pensar que han proliferado las PYMES donde es difícil constituir sindicatos.
Creo que la CUT puede jugar un rol mucho más gravitante. En esta etapa requerimos una Central fuerte que sea protagónica y un actor real, que sea vanguardia, que pueda aglutinar y hacer alianzas con organizaciones sociales y estar más presentes en las luchas de esas organizaciones sociales, articulándose mejor con los partidos políticos que están con los trabajadores. Creo que estamos en una etapa donde nos vamos a necesitar todos. Desde la izquierda más izquierda hasta el centro más centro. Todos para poder derrotar a un gobierno que ya no es un administrador del modelo sino que son los dueños, son los propietarios que están administrando su propio modelo.
Entre los desafíos que deberán enfrentar este año está la flexibilización laboral, como uno de los temas más duros…
El gobierno ha anunciado siete reformas, en educación, en salud, modernización del estado y otras, las que tratarán de imponerlas este año. El 2010 no pudo hacerlo por el terremoto y todas las contingencias que tuvimos, pero este año es decisivo, porque el próximo ya debiera tratar de cosechar logros para intentar ganar las elecciones. Por eso creo que este año es muy importante que tengamos una definición y podamos avanzar rápidamente a fortalecer nuestras posturas porque se va a requerir una oposición fuerte, unida y de un movimiento social potente. Lo que estamos viendo en Punta Arenas arroja buenas perspectivas. También lo que vimos con los mapuches que lograron una solidaridad muy importante, o las luchas estudiantiles que seguramente se reactivarán en marzo-abril, lo que hicimos los funcionarios públicos, que salimos a la calle, efectuando masivas demostraciones a pesar del temor a los despidos. El tema de Barrancones, una manifestación que se organizó vía Twitter y las personas salieron a protestar en forma casi espontánea, un poco lo mismo que está pasando en Punta Arenas, donde la gente sale espontáneamente a expresarse. En el sector privado se efectuaron huelgas en condiciones muy difíciles, como en el casino Monticello, en FASA, o en el Metro, movilizaciones importantes que demuestran que la gente quiere expresarse y el problema es cómo vincular y organizar estas luchas. Es lo que debemos madurar ahora.
fuente: www.dilemas.cl
viernes, 14 de enero de 2011
¿Dónde está el piloto?
Hemos dicho y repetido que vivimos en una institucionalidad delicuescente, que se caracteriza por ser impermeable a la sociedad real. Impuesta en dictadura y consolidada por la Concertación, la única relación que tienen la Constitución y el sistema electoral con el Chile real es que sirven de mordaza.
En 24 horas Magallanes demostró que tenemos razón. Piñera -que es un mago-, transformó en tiempo record un apoyo electoral del 56% en un rechazo del 100%. Confrontada a una situación de crisis, la institucionalidad se desploma, desaparece. El pueblo de Magallanes decide representarse solo, lo que es la máxima expresión de democracia.
¿Dónde están los diputados, los senadores, los alcaldes, los concejales? Desaparecidos. Desechados. Desechos. Sin credibilidad ninguna para representar a nadie. Los representantes del Estado no saben con quién hablar. La intendente Liliana Kusanovic confiesa que busca interlocutores porque los alcaldes de Punta Arenas y de Puerto Natales no representan a la Asamblea Ciudadana de Magallanes, única estructura reconocida como legítima por el pueblo de esa región.
Sin capacidad para comprender lo que sucede, Piñera y su gobierno sólo atinan a defender los intereses empresariales: “No podemos afectar a la empresa (Gasco)” dice Liliana Kusanovic que lamenta los dos muertos ocurridos bajo su autoridad echándole la culpa a los manifestantes. Y no logra, cosa curiosa, identificar al vehículo que los atropelló a pesar de disponer de su número de matrícula.
La Asamblea Ciudadana no figura en la Constitución. Y no lo necesita. Cuando un pueblo no soporta la incuria, la incompetencia, la servidumbre, los atropellos, el ninguneo y la desfachatez de la costra en el poder, decide representarse solo. Desde los lejanos tiempos de Pericles en la República de Atenas, hace ya más de 2.500 años, la Asamblea Ciudadana es la viva encarnación del pueblo y su voluntad soberana.
La Asamblea Ciudadana, que de algún modo es una forma de Asamblea Constituyente, no requiere legitimación alguna porque es la única fuente de legitimidad.
Hasta ahora la soporífera televisión chilena nos mostraba las memeces de costumbre en esta época del año: las playas, los bikinis, los baños de mar. Chile se preparaba para el letargo del verano, el festival y el dolce farniente.
Magallanes despierta a todo el mundo recordándonos que lo que allí ocurre refleja la verdadera cara del Chile real. Injusticias, manifestaciones, represión y muerte.
Fuente: www.elciudadano.cl
Luis Casado
En 24 horas Magallanes demostró que tenemos razón. Piñera -que es un mago-, transformó en tiempo record un apoyo electoral del 56% en un rechazo del 100%. Confrontada a una situación de crisis, la institucionalidad se desploma, desaparece. El pueblo de Magallanes decide representarse solo, lo que es la máxima expresión de democracia.
¿Dónde están los diputados, los senadores, los alcaldes, los concejales? Desaparecidos. Desechados. Desechos. Sin credibilidad ninguna para representar a nadie. Los representantes del Estado no saben con quién hablar. La intendente Liliana Kusanovic confiesa que busca interlocutores porque los alcaldes de Punta Arenas y de Puerto Natales no representan a la Asamblea Ciudadana de Magallanes, única estructura reconocida como legítima por el pueblo de esa región.
Sin capacidad para comprender lo que sucede, Piñera y su gobierno sólo atinan a defender los intereses empresariales: “No podemos afectar a la empresa (Gasco)” dice Liliana Kusanovic que lamenta los dos muertos ocurridos bajo su autoridad echándole la culpa a los manifestantes. Y no logra, cosa curiosa, identificar al vehículo que los atropelló a pesar de disponer de su número de matrícula.
La Asamblea Ciudadana no figura en la Constitución. Y no lo necesita. Cuando un pueblo no soporta la incuria, la incompetencia, la servidumbre, los atropellos, el ninguneo y la desfachatez de la costra en el poder, decide representarse solo. Desde los lejanos tiempos de Pericles en la República de Atenas, hace ya más de 2.500 años, la Asamblea Ciudadana es la viva encarnación del pueblo y su voluntad soberana.
La Asamblea Ciudadana, que de algún modo es una forma de Asamblea Constituyente, no requiere legitimación alguna porque es la única fuente de legitimidad.
Hasta ahora la soporífera televisión chilena nos mostraba las memeces de costumbre en esta época del año: las playas, los bikinis, los baños de mar. Chile se preparaba para el letargo del verano, el festival y el dolce farniente.
Magallanes despierta a todo el mundo recordándonos que lo que allí ocurre refleja la verdadera cara del Chile real. Injusticias, manifestaciones, represión y muerte.
Fuente: www.elciudadano.cl
Luis Casado
martes, 11 de enero de 2011
Mineros de Copiapó denuncian flagrante intervención sindical
Ya van 133 trabajadores despedidos por ser parte del sindicato de empresa Coemín.
Una gravísima denuncia de persecución laboral y despidos injustificados en contra de la empresa Coemín, fue la que realizó el vicepresidente provincial de la CUT, Félix Martínez Viveros durante la mañana del viernes 7 de enero.
La empresa Coemín S.A, pertenece al Grupo Minero Sociedad Contractual Minera Carola, la cual es propiedad de Jonás Gómez Gallo, quien es descendiente directo de Pedro León Gallo (fundador del Partido Radical y millonario hombre minero).
La persecución que acusan los trabajadores de la empresa, tiene su origen en las movilizaciones que realizaron durante el 2010. La primera fue efectuada durante el verano y se desarrolló en la misma mina, mientras que la segunda huelga se efectuó durante el mes de julio, y tuvo lugar en la planta de procesamiento de Tierra Amarilla.
Al término de la última huelga se reintegraron a las faenas los 217 trabajadores sindicalizados que se movilizaron; actualmente sólo quedan 84 de ellos. “Los despidos han sido selectivos y sólo buscan acabar con el movimiento sindical”, señaló enfático el presidente del Sindicato Único de Coemín, Luis Cotorrea, haciendo referencia a la serie de despidos que se han realizado desde septiembre del 2010.
“LA PAMPA, PAN DE LOS DÍAS, CEMENTERIO Y TIERRA AMARGA”
Como una cruel broma, los trabajadores de Coemín recibieron esta Navidad un mantel plástico y servilletas de papel como regalos para la celebración. A diferencia de las demás mineras, que entregaban cajas de mercadería a sus trabajadores. Pero eso no es lo más grave, sino la situación de trabajadores como Martín Zárate, que fue despedido el 20 de diciembre sin recibir un peso del finiquito para poder pasar las fiestas y deudas de fin de año, ya que no recibieron el bono navideño.
Como justificación para los despidos, la empresa recurrió al artículo 161 del Código del Trabajo, donde se establece que el empleador puede poner término al contrato de trabajo invocando como causal de despido, las necesidades de la empresa.
El seremi de Trabajo de Atacama, Luis Urqueta, explicó que han recibido los reclamos de los trabajadores de Coemín, pero que no está entre sus facultades determinar si la empresa incurrió o no en un “descriterio”, argumentando que eso es materia de tribunales.
Situación similar ocurrió en la minera Carola -también de propiedad de Jonás Gómez-, donde luego de la huelga del año pasado se han despedido a más 40 empleados.
“AL SUEÑO QUE ERA EL OLVIDO, SÓLO ESPINA POSTERGADA”
La intervención de la minera es de tal nivel, que la empresa impulsó a un grupo de trabajadores de dar comienzo a una “moción de censura” (destituir a los miembros de la mesa directiva). Al ser notificados del veto de los demás trabajadores, a través de una carta enviada por la misma empresa, la mesa directiva dio los 5 días de plazo para realizar la votación. Según los estatutos el plazo se cumpliría el miércoles 12 de enero con un ministro de fe de la Inspección del Trabajo.
Pero la empresa y el grupo de trabajadores contrarios a la directiva, decidieron adelantar la reunión para el pasado viernes 7. Una reunión relámpago que no se ajusta a los estatutos y que no cuenta con la venia de la Inspección del Trabajo, por no ajustarse al protocolo legal.
La empresa, puso traslado gratuito (ver fotografías abajo) para los funcionarios sindicalizados de las dependencias administrativas de La Serena y Santiago, que nada tienen que ver con las demandas que actualmente defienden los trabajadores de la mina y la planta. Demandas que dicen relación con el cambio de una jornada laboral ordinaria, por una jornada de turnos 4X4 (cuatro de descanso por 4 turnos de 24 horas), como propone la empresa, y a la cual los trabajadores se oponen. Estos cambios de jornada sólo se pueden realizar con acuerdo entre el sindicato y la empresa, de allí el interés de Coemín por acabar con un sindicato “que no le favorece”.
Según trabajadores que asistieron a la asamblea (que no revelaron su nombre, por temor a represalias), Jonás Gómez realizó una fatal advertencia: “Si la mesa actual sigue, voy a seguir con los despidos”. Y en la misma línea el dirigente Luis Corrotea, señaló que el octogenario notario Cañas, de la ciudad de Copiapó y ministro de fe traído por la compañía, no permitió tomar apuntes a los dirigentes aludiendo a que él se encargaría de hacer el acta personalmente, recién el día lunes 10.
Esa misma tarde de día viernes, se realizaba la asamblea. Llamaba la atención el ir y venir de dos camionetas de la PDI desde el interior de la planta (en la fotografía), las cuales se estacionaron afuera de las oficinas de la administración de la empresa. Ahí estaba reunido Jonás Gómez con el administrador, como lo constatan las imágenes tomadas por la televisión local. Por su parte Luis Cotorrea dijo que a las dos de la madrugada del sábado, efectivos de Carabineros llegaron a su casa para consultarle algunos datos.
Algunos medios de Comunicación como Holvoet TV (Canal regional de Copiapó) y Radio Atacama intentaron hablar con Jonás Gómez el día de la votación, pero este no quiso entregar declaraciones.
Esta es una de las medidas de amedrentación, que según Luis Cotorrea, Jonás Gómez comete con regularidad, y señala que “el equipo de guardias de seguridad de la planta actúa como una verdadera policía interna”.
Para este miércoles 12 está presupuestada una nueva Asamblea General del Sindicato, que esta vez estará enmarcada en el procedimiento que dictan los estatutos y que contará con la participación de la gente del INP, y donde no se vislumbra un buen futuro para los trabajadores de Coemín, puesto que la mesa directiva será removida y las demandas de los trabajadores desaparecerán de la agenda entre la empresa y el sindicato.
Fuente: www.elciudadano.cl
Suscribirse a:
Entradas (Atom)