Directiva Cut Provincial Huasco
miércoles, 30 de noviembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
Gobernador del Huasco rechazó aprehensiones respecto de la existencia de listas negras entre los funcionarios públicos

Su pleno rechazo a la existencia de listas negras que amenacen la estabilidad laboral de los funcionarios públicos, en la provincia del Huasco, manifestó el Gobernador, Fernando Flores, luego de recibir a los dirigentes de la ANEF, de la CUT y de los Asistentes de la Educación, entre otros, quienes en el contexto de las movilizaciones convocadas por la ANEF, a nivel nacional llegaron hasta el edificio de la Gobernación para hacer entrega personalmente de las demandas del sector. Los requerimientos a nivel nacional, se concentran en 3 puntos, el reajuste de un 9.8%, fin a las prácticas anti sindicales, y la solicitud de que no se produzcan más despidos. En la ocasión además, se hizo entrega a la autoridad de Gobierno, un documento con algunas precisiones con relación a demandas del sector en el plano local, entre las cuales destaca la preocupación de los dirigentes por la estabilidad laboral de un grupo importante de funcionarios públicos adscritos al sistema de contratación a honorarios y a contrata. DESEMPEÑO Sobre el particular, el Gobernador Fernando Flores, señaló enfáticamente, que no ha sido la política de su gestión administrativa, ni la del Gobierno, el despido de funcionarios, en rigor en nuestra provincia, cualquier situación de este tipo se basa fundamentalmente, en lo estrictamente relacionado con el desempeño técnico y profesional, el cumplimiento de metas y la evaluación a la cual estamos todos sometidos como funcionarios públicos, y muy lejos de ser el resultado de “instrucciones” que nos lleven a cesar en sus funciones a algún funcionario o funcionaria, y así lo hemos conversado y discutido con la Presidenta de la ANEF, la calidad, la eficiencia, el compromiso, la voluntad y disposición son la constante al momento de evaluar el trabajo que se desarrolla en la administración pública y no otro”, expresó el Gobernador. Los dirigentes acompañados de un grupo de funcionarios de no más de 30 personas, se instalaron en las afueras de la Gobernación provincial, quienes de manera pacífica y sin mayores alteraciones, dieron a conocer sus demandas al Gobierno en el marco de las manifestaciones que realiza la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF.
jueves, 24 de noviembre de 2011
Comunicado: Marcha Asistentes de la Educación
Vallenar, noviembre de 2011: 100 trabajadores Asistentes de
Más tarde, los asistentes a la movilización, acompañaron a los Dirigentes a una reunión que se sostuvo con el Gobernador de
CUT Provincial Huasco
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES “CUT” – CHILE
PROVINCIA DEL HUASCO – MERCED S/N ESQUINA TALCA – VALLENAR
FONOS : (051) 672173 - 89709312
viernes, 11 de noviembre de 2011
Las huellas de Pascua Lama en la cordillera del Huasco
La reciente contaminación del río Alto del Carmen es una huella más de la destrucción ambiental del proyecto minero Pascua Lama en el valle del Huasco. Tránsito de camiones por caminos rurales, una sórdida compra de las dirigencias locales y de centros de estudios y la destrucción de los glaciares son otras huellas de la canadiense Barrick Gold.
Como todos los fines de semana los habitantes del sector Las Breas, en los altos del Valle del Huasco, se fueron a bañar al río Alto del Carmen el fin de semana pasado. Pero al llegar a la orilla las cristalinas aguas del afluente montañoso estaban plagadas de excremento humano, agua pútrida y residuos químicos.
Se calcula que unos 2 mil litros de residuos de los baños químicos de los campamentos del proyecto Pascua Lama fueron vertidos al río. Los lugareños indignados se tomaron el camino principal para impedir el paso de los camiones y camionetas contratistas de Barrick Gold que hace rato van y vienen por el sector. Luego fueron a buscar a Rodrigo Villablanca, dirigente de la junta vecinal, quien llamó a Carabineros para que tomaran constancia del problema.
Al lugar también llegaron los representantes de la compañía minera, Eduardo Páez, prevencioncita de riesgos; Rodrigo Fernández, asistente de medio ambiente y Claudio Escobar, jefe del campamento San Félix y El Corral; quienes culparon a las empresas contratistas del hecho y dijeron que la contaminación no era para preocuparse porque era “simplemente agua con excremento y no contenía ningún tipo de químico”.
Carabineros preguntó por si había algún dirigente en el lugar y Rodrigo Villablanca dijo que como era dirigente de la Junta de Vecinos era responsable. Eso motivó que lo apresaran con esposas, lo metieran al vehículo policial y lo trasladaran al retén de San Félix.
Después de constatar los hechos, el carabinero que hizo el operativo le pidió disculpas a Rodrigo porque se conocen hace años. Rodrigo sólo respondió que estaba bien, que cada uno hacía su trabajo: él como dirigente de la comunidad y la policía en lo suyo.
El lunes llegó a la zona el gobernador de Vallenar, Fernando Flores, acompañado por los seremis de Salud y de Medio Ambiente. Tomaron muestras y los vecinos pidieron al municipio que se pusiera con un camión aljibe con agua y que se advirtiera a la gente sobre las potenciales enfermedades, ya que la gente se abastece de agua potable del río.
El operativo sanitario se ha realizado durante cuatro días y aún no se ha limpiado la zona del derrame, pese al compromiso suscrito el sábado por los representantes de la empresa.
EL TRATADO DE EDUARDO FREI
El Tratado de Complementación Minera abarca el sector cordillerano de Alto del Carmen. Dicho tratado fue aprobado por los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Carlos Menem y entrega amplias zonas del territorio a la explotación minera.
Pascua Lama está situado en el límite chileno-argentino, unos 150 kilómetros al sur oriente de la ciudad de Vallenar. Las localidades más afectadas por el lado chileno son Chollay, por el Río Tránsito, y El Corral por el Río San Félix.
Además de la destrucción de los glaciares que implica el proyecto, ya que los minerales se hallan bajo los cuerpos de hielo, como el método de extracción del oro emplea cianuro, toda la cuenca del Huasco se ve afectada por Pascua Lama.
Villablanca cuenta que “si bien no he visto camiones que transportan ácido sulfúrico, he visto otros muy parecidos, de color blanco y que dicen que llevan agua potable. Según los trabajadores de la minera, esos camiones no van al campamento, sino que al túnel Alex que va bajo tierra”.
Dicho túnel mide unos 3 kilómetros y pasa desde Chile hacia Argentina. Los trabajadores suponen que llevan cianuro disuelto en agua porque en los diques de cola, piscinas de miles de metros cúbicos donde se deposita el material donde se hace el cianurado del material para la extracción del oro, está del lado argentino.
El proceso implica que la tierra que extraen del lado chileno pasa a un chancador primario, luego a otro, luego la transportan por correas al lado argentino y en esos diques de cola le agregan el cianuro, caliza y cal para obtener el oro. Los estériles son recogidos.
“La compañía minera nos dice que estos estériles no tienen contaminantes. Pero los depositarán en un glaciar de roca llamado El Estrecho, que queda en el origen de la cuenca hídrica de los ríos El Tránsito y San Félix”- cuenta Villablanca.
DESTRUCCIÓN DE GLACIARES
El incidente en el río es uno más de los varios que ha provocado el proyecto minero Pascua Lama en la zona cordillerana de Vallenar. A fines de octubre se difundió un informe del glaciólogo Juan Pablo Milana que denuncia un vasto derrumbe de una de las escombreras de la mina Veladero, la que contiene material rocoso contaminado por los procesos de extracción de oro. La escombrera tiene una superficie mayor a 50 canchas de fútbol y tuvo un colapso frontal y lineal de casi medio kilómetro.
John Meléndez Morales, habitante del valle de San Félix, cuenta que “desde hace tres años se seca el río, lo que coincide con el inicio de las faenas. El río se seca de octubre hasta el verano en una extensión de entre 7 a 10 kilómetros, desde La Vega hasta Retamo”.
Meléndez agrega que “a nosotros nunca se nos había secado el río y eso es grave para los que vivimos en la parte alta del valle, ya que nuestro principal sustento son los glaciares”.
Si bien Barrick Gold, trasnacional canadiense propietaria del proyecto minero, le echa la culpa al calentamiento global, en la etapa de exploración del proyecto minero los glaciares Toro 1 , Toro 2 y Esperanza, que alimentan el río Huasco, se redujeron en un 70%, según lo comprobado por un estudio de la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama.
La DGA constató cientos de hoyos hechos en los glaciares por las exploraciones mineras, lo que empujó las aguas a napas subterráneas más profundas. Pero como el proyecto se ha desarrollado con total hermetismo y la empresa no permite acceso alguno al lugar donde se desarrolla el proyecto, las informaciones son sueltas y difusas.
Kilómetros antes de llegar a Pascua Lama una barrera con guardias armados no deja pasar más arriba. “Por ese camino hay antecedentes de 1640 que registran tránsito humano: gente iba a buscar leña, medicinas tradicionales, yareta o Campiche” -cuenta Rodrigo, quien es descendiente diaguita.
En una reunión informativa de la comunidad con las autoridades en El Corral el 25 de marzo de este año, luego de que un vecino denunciara la ostentosa reducción de agua de los ríos del valle, otro lugareño levantó la mano y dijo “lo que están diciendo es verdad porque yo trabajo arriba en el glaciar y se ha hecho eso. Se dinamitan los glaciares y luego se tiran por las quebradas”.
CAMIONES VAN Y VIENEN
Otro impacto para las antes apacibles comunidades del valle El Tránsito y San Félix son el ir y venir de las caravanas de camiones de la mina. Así lo vive cada día Rodrigo Villablanca, cuya casa queda a dos metros del camino. Todos los días a las 4 de la mañana pasan 30 camiones que hacen vibrar.
La casa de Rodrigo está llena de grietas, como la de varios vecinos o la iglesia de Alto del Carmen. Rodrigo revisó la ley y fue a hacer la denuncia ante carabineros. Esta decía que tránsito de camiones de alto tonelaje en sectores rurales no podían pasar media hora antes del amanecer y media hora después de que se ponga el sol. Carabineros lo felicitó por su denuncia, pero le dijo que le faltó leer la letra chica. ¿Cuál? Que el municipio o algún ente público pueden dar esa autorización.
La alcaldesa de Alto del Carmen, Nora Rojas Ardiles, la dio. No en vano antes de llegar a ser edil fue secretaria de la sede comunal de Barrick Gold. El permiso duró un año y terminaba en julio de este 2011 para poder transitar por el valle de San Félix, ahora lo iban a hacer por Punta Colorada hecho desde La Serena al interior, pero como no está terminado pidieron una prórroga de un año más.
Cuando los vecinos fueron a hablar con el gobernador de Vallenar, Fernando Flores, éste les dijo que todo el día tienen los camiones 2 ó 3 irregularidades. Por eso se les cursaron infracciones a la empresa, pero las multas son irrisorias.
COMPRANDO ESTUDIOS
Un agricultor de El Churcal, cercano a Las Breas, notó hace un tiempo atrás que cuando regaba el agua al caer al suelo generaba burbujas blancas. Llevó muestras de agua a un laboratorio de La Serena y pagó por el análisis 200 mil pesos.
A los días, cuando fue a buscar los resultados le dijeron que las aguas estaban limpias, que no tenían minerales. Como llevaba consigo un video que registró el agua cayendo cuando riega, generando burbujas blancas, se lo mostró al laboratorista, quien le dijo que efectivamente esa era una contaminación del agua.
El regante les preguntó por qué el informe decía lo contrario y el tipo le respondió que no haría nada contra la empresa minera porque toda la implementación del laboratorio la entregó Barrick Gold.
LA PELEA POR EL AGUA
“Gran parte de la gente del valle no tiene agua potable. El agua potable rural sólo saca las coliformes fecales, pero el arsénico y el plomo producidos por la fragmentación de la roca no son filtrados. Como están destruyendo los glaciares hay poco agua, producto de los sondajes que han hecho” -reclama Villablanca.
La Junta de Vigilancia hizo contratos con empresas para revestir los canales usados hace más de 400 años, que son de tierra, pero ahora quedarán revestidos de cemento y polipropileno para que no ocurran filtraciones.
La Junta de Vigilancia está presidida por Efraín Alday Parraguez y uno de sus directores es Omar Campillay, dueño de la flota de camiones Tamarugal, que hace el servicio de transportes a la minera.
“En la boca toma del sector El Control llegó la empresa Baco destruyeron la toma, para lo que ingresaron al predio de un particular (don Guido) sin pedir permiso, rompieron un cerco, echaron los escombros al canal y durante cinco días lo cortaron y quedamos todos sin agua” -cuenta Rodrigo.
El objetivo es revestir y poner medidores de agua. Así donde antes circulaba el agua sin mayor dispositivo de control y regaban a canal lleno, ahora se contará según las acciones de agua señaladas. “Nos va a disminuir en 6 ó 7 veces la cantidad de agua que pasa por el canal” -cuenta Rodrigo.
Rodrigo hizo la denuncia ante carabineros por extracción ilegal de agua. Semanas después la Junta de Vigilancia cita a una reunión con los canalistas, la que le echa la culpa de la escasez a los agricultores y no a la empresa minera. Le pidieron disculpas por lo que había pasado y que no hiciera ninguna acción legal en contra de la Junta de Vigilancia y la empresa contratista. Rodrigo dice que la denuncia no para y que tienen videos.
El técnico de la junta, Víctor Gonzáles, le responde delante de todos los comuneros: “mira Rodrigo: si tú empiezas una acción judicial contra nosotros, tenemos todos estos abogados, tenemos dinero y el código de aguas de nuestro lado. Así que cualquier cosa que tú emprendas no te metas con nosotros”.
INTERVENCIÓN EN LAS COMUNIDADES
Barrick Gold también desarrolla un trabajo de intervención en las comunidades. Empresas consultoras como Tierra del Sol, donde trabajan ex funcionarios de los servicios públicos, van a las comunidades y hacen focus group. Así se enteran de los problemas de la gente, sus necesidades. “Ofrecen proyectos para los telares, la crianza de los animales, de riego tecnificado o ponen negocios de proveedores para los contratistas de la empresa” -cuenta Rodrigo.
Otra estrategia es con el periódico local La Voz del Huasco, financiado por Barrick Gold y que trasmite constantemente noticias sobre la generación de empleos y el progreso en la zona. “Es mentira, porque cuando exploten el material necesitan a 1.600 personas trabajando, todos técnicos altamente capacitados” -acusa Meléndez.
Un comunicado del Comité Ecológico y Cultural del Valle del Huasco en Resistencia acusa que el río está seco por más de 10 km en el sector de La Vega (donde no hay agua potable) y, según los pronósticos de los mismos agricultores, seguirá secándose más aún porque los deshielos son en febrero”.
Una marcha por el agua, realizada el 8 de julio de este año, congregó a unas 3 mil personas del valle. En los próximos meses se harán nuevas manifestaciones y se pide a la ciudadanía un apoyo transversal.
Fuente: El Ciudadano
martes, 8 de noviembre de 2011
Tierna represión en la Municipalidad de Santiago

“A la inversa, hijo, así no, a la inversa”, repetía -más bien rogaba- una y otra vez a sus subordinados el coronel que dirigió a las Fuerzas Especiales de Carabineros en el desalojo de la Municipalidad de Santiago, brevemente ocupada por un grupo de estudiantes secundarios en la mañana del lunes 7 de noviembre.
El coronel se refería así al modo equivocado en que sus hijos-subalternos arrastraban a las niñas y niños amarrados por la espalda hacia una de las hermosas “micros” policiales que adornan nuestra capital. Los “hijos”, tal vez habituados a que la gente camine hacia adelante, donde tienen los ojos, insistían en que estos adolescentes fueran de frente en las escaleras y no de espaldas golpeándose los piés en los peldaños, como les instruía pacientemente su “papá”.
Una de estas micros -¿diseñadas tal vez por la casa Pininfarina?- se detuvo tapando el portón metálico de la Municipalidad, donde los que se iban presos “a la inversa” se habían apretado unos con otros, abrazados y asustados del trato que les esperaba a manos de estos guardianes de la paz social. De este modo, los transeúntes apostados en la Plaza de Armas -y que parecían estar de acuerdo con la ocupación- no tendrían que pasar el día reflexionando sobre quien sabe qué cosas: la elegancia está hecha de detalles, y el coronel de eso se ve que sabe.
“Mi general” -se lamentaba el coronel al teléfono- “los estudiantes están muy agresivos. Se resisten, y hasta han tirado escupos” a sus muchachos, ataviados con casco, visera y blindaje corporal. Imposible saber qué decía mi general al otro lado, pero no sería aventurado afirmar que no fue una frase del tipo: “hijo, son adolescentes, dialogue con ellos, allane el camino para que nadie salga maltratado”. Eso queda para pusilánimes como Guido Girardi, no para los gallardos herederos de César Mendoza. Tal conclusión se desprende de los gritos destemplados de muchachos y muchachas inmovilizadas en el pavimento por cinco y más policías, para amarrar sus muñecas firmemente por la espalda con unos delgados cables de plástico, que también servían para levantarlos, en una especie de elongación extrema y forzada.
Una chica vestida de morado, con la cara aplastada contra unos peldaños, fue objeto de este procedimiento por parte de dos hijos y una hija del coronel. Ella gritaba “no soy delincuente, soy estudiante”. Es difícil saber si había delincuentes allí, pero seguro que -de haberlos- se preguntarían qué ley dice que a ellos sí habría que beneficiarlos con las elongaciones forzadas. De todos modos la niña, sin entender, les espetó a sus benefactores el siguiente epíteto: “pacos culiaos”. Tras esto, fue alzada de las muñecas amarradas y arrastrada “a la inversa” hacia la salida lateral. Es de dudar que esta decisión, tras el trayecto por todo el edificio de la Municipalidad hasta las Pininfarinas apostadas en la calle 21 de Mayo (que es un paseo peatonal), haya contribuido a su bienestar posterior, ya sin la molesta presencia de una cámara que registraba todo el episodio.
Un canoso, fornido y cincuentón funcionario municipal le confesó a uno de los adolescentes que tenía muchas ganas de pegarle. Esto en presencia de y con la aparente aprobación de la Administradora Municipal, doña María Troncoso, quien había colaborado, en calidad de guardián de la puerta, en mantener aislados a dos estudiantes que habían ido a proteger su lienzo colgado del balcón de la sala del Concejo Municipal. Troncoso es una mujer que se las trae. Segundos después de la confesión pugiística del funcionario, en vez de reprenderlo, como hubiese esperado un burócrata normal, intentó destruir la cámara de El Ciudadano por haberla grabado. Poco después diría que ella tiene perfecto derecho a agredir a los periodistas, pues registrar los acontecimientos “lo único que hace es alentar un conflicto que ya está lo suficientemente alterado”.
¿Será que sin la cámara no se habrían llevado a los niños “a la inversa” ni amarrados con cables? ¿No les habrían enterrado las rodillas en la espalda para que no molestaran? ¿Será que sin cámaras habría prevalecido el diálogo y la buena voluntad?
Un reportero se pregunta en estos casos si todo lo que ocurrió no es, en realidad, culpa de su trabajo. De ser asi, la señora Troncoso tiene todo el derecho a golpear y destruir esos costosos equipos, no faltaba más. Otro que comparte esta escuela de pensamiento es un capitán de apellido Reyes. Él y una flaquita tenienta advirtieron al reportero que por instrucciones del jefe de prensa de la Municipalidad, los periodistas no pueden informar desde el edificio comunal (comuna, según el diccionario de la Real Academia, es una “forma de organización social y económica basada en la propiedad colectiva”, pero eso sería tema de un doctorado).
- ¿Dónde se puede informar? – ¡Afuera! – Pero cómo, si afuera no pasa nada, la noticia está aquí.
Nada, el concepto de noticia del capitán Reyes es definitivamente diferente a casi todas las escuelas periodísticas conocidas.
Es de preguntarse qué diría el buen Reyes si al sintonizar las noticias, la televisión le mostrara una pared, una piedra, un perro dormido, un auto estacionado, una ventana abierta (o cerrada), unos autos parados en la luz roja, o una señora comprando lechugas y pepinos, sólo porque un especialista como él resolvió que la cámara tiene que estar en otro lado.
Este Reyes también se las trae. Cuando nadie miraba, se interesó por la cámara. Debe ser un aficionado a los videos. Por suerte no la pudo mirar, pero ojalá vea El Ciudadano TV, para decirles a sus hijos, henchido de orgullo: “el papá está en la tele”.