
Conocido como un luchador incansable en
la Provincia del Huasco por los derechos de los trabajadores y las
causas ambientales que afectan a su zona, prestó todo su apoyo a la
comunidad frente a la actual batalla de los habitantes de Freirina para
el cierre de la Planta Agrosuper.
Hugo Paéz es el actual Presidente de la
Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Provincial Huasco y representante
de la Confederación Minera de Chile. La dirigencia es un tema que lo
mantiene involucrado en los temas de la zona. La Región de Atacama es
uno de los sectores más afectados por los conflictos ambientales, donde
la población se ha visto dañada en su desarrollo económico y social, lo
que ha generado un estallido de la comunidad en contra de las
autoridades y las empresas.
Pascua Lama, Punta Alcalde, la
termoeléctrica Guacolda y Agrosuper son algunos de los proyectos
causantes de importantes niveles de contaminación del aire y del agua,
además de un excesivo uso del recurso hídrico en localidades con escasez
y/o sequía.
Y el tema ambiental es una de las
aristas de este conflicto, el desarrollo económico de pequeños y
medianos agricultores, la pesca y minería a pequeña escala, también se
han visto afectados con la instalación de estas megaproyectos
industriales.
Frente a estos temas y la actual
situación de los trabajadores de la Provincia del Huasco se refirió para
El Rastro el dirigente de la CUT.
¿Cómo ha influido en el
desarrollo de actividades como la pesca, la pequeña minería y la
agricultura, la llegada de proyectos como Pascua Lama, Agrosuper y Punta
Alcalde? ¿Cómo ha influido en el nivel de empleo de las personas de la
zona?
Bueno, me parece que en el caso de
Huasco, es notorio el impacto. Se ha considerado a Huasco como “Zona de
sacrificio medioambiental” en la producción agrícola. De eso saben los
olivicultores, y los pequeños agricultores de la zona.
En cuanto a la llegada de estos
megaproyectos la contratación de mano de obra local ha aumentado. Hace
años la provincia del Huasco, especialmente la comuna de Vallenar,
superaba los dos dígitos de cesantía, hoy eso no ocurre. Sí, nos
preocupa enormemente la precarización de los puestos de empleo
existentes, debo destacar que el 80 por ciento de la mano de obra
contratada aquí es tercerizada, es decir, es un trabajo indirecto, el
cual se hace en condiciones precarias.
Como presidente de la CUT en la
zona tiene el deber de defender los derechos de todos los trabajadores
afiliados a la Central Unitaria de la provincia, y sabiendo que muchos
de estos trabajadores pertenecen justamente a aquellas empresas que son
parte del conflicto medioambiental de la Región de Atacama (Agrosuper,
Endesa, Barrick Gold) ¿Cómo se manejan estos intereses contrapuestos,
defender trabajadores que son parte de un sector que está dañando a la
comunidad?
Y defendemos los derechos de los no afiliados también…
En primer lugar, creo que debemos
aclarar que no es que estemos a priori, de antemano, en contra de un
sector productivo, sino que nos posicionamos en defensa de todos los
trabajadores y no sólo de algunos. Eso incluye no sólo la defensa de
ciertos beneficios económicos como mejores ingresos o más fuentes de
trabajo, sino que lo hacemos considerando también una mejor calidad de
vida de la población en su conjunto. En ese sentido, creo que hemos
tenido un aprendizaje como sindicalistas en el último tiempo, de
entender que las luchas no son luchas corporativas -de defensa
únicamente de nuestros intereses económicos o de nuestros derechos
laborales-, sino de construir una sociedad más justa y respetuosa de
todos. Nuestro adversario no es una faena en particular (no es sólo
Pascua Lama, Barrick o Agrosuper), sino un modelo de explotación que
depreda, que explota a los trabajadores y depreda el medio ambiente.
Cuando existen faenas que atentan contra la calidad de la vida de la
población o que depredan el medio ambiente no están afectando sólo a
algunas personas, sino que es la sociedad en su conjunto la que se ve
afectada.
Es el modelo el que no está funcionando.
Las empresas llegan, extraen todo lo que pueden en un plazo muy acotado
de tiempo, se van y dejan sólo el desastre. ¡Y NI SIQUIERA PAGAN MUCHOS
IMPUESTOS! Lo que entregan a la comunidad a través de proyectos, como
el FONDEPROC, o financiamiento comunitario es casi un favor, lo mismo
con los salarios: les significa un porcentaje muy menor comparado con
los tremendos ingresos que tienen.
Pero estamos hablando de la minería y la Central Única agrupa a otros sectores productivos…
Esto no sólo es con la minería. La
agroindustria funciona de la misma manera. Consume una cantidad
gigantesca de agua agotando las cuencas y empobreciendo los suelos, paga
sueldos bajos, etc.
Consideramos que eso no es un modo de
producción sostenible en el tiempo. La solución la entendemos como una
cuestión política. Es el Estado el que debe ser cambiado para asumir un
modelo armónico de desarrollo, en que se garanticen fuentes de trabajo
estables, con un desarrollo productivo armónico de los territorios y por
supuesto, considerando los efectos en el ecosistema que tienen,
disminuyendo los impactos e intentando garantizar que el desarrollo sea
sostenible en el tiempo.
¿Cuáles son las principales malas prácticas laborales que se acentúan en estas empresas? ¿Cómo se les da solución?
Una de las principales malas prácticas
es el anti sindicalismo de estas empresas, la destrucción de
organizaciones sindicales completas, el poco respeto hacia la escasa
legislación laboral vigente.
Me gustaría que la Empresa Barrick, por
ejemplo, respondiera si en Canadá la dejan hacer todo lo que hace acá en
Latinoamérica. Si en el resto del mundo paga tan pocos impuestos o
royalties como acá en Chile. O que transparentara la relación entre las
ganancias que recibe y lo que entrega a la comunidad mediante sus planes
de intervención o a través de los salarios.
Pero para solucionar todo esto necesitamos urgente un código del trabajo, discutido con los trabajadores.
¿Las autoridades locales
contribuyen al desarrollo y defensa de los derechos ciudadanos y de los
trabajadores o son una especie de Relacionadores Públicos de estas
grandes empresas causantes de un gran daño ambiental?
Mire, se lo voy a ejemplificar. Durante
años, la empresa AGROSUPER se negó a entregar beneficios sociales o
implementar políticas de responsabilidad social empresarial. Esto lo
saben los municipios. Luego, de las manifestaciones del año pasado, la
empresa AGROSUPER contrató a la empresa de comunicaciones estratégicas
del señor Eugenio Tironi y comenzaron a implementar un trabajo de
intervención comunitaria. ¿Quién es el señor Tironi? Un destacado
militante concertacionista, funcionario del gobierno de Patricio Aylwin,
hoy asesor del gran empresariado… Lo mismo con el señor Enrique Correa,
del Partido Socialista. La consultora Extend de las hijas del ex
Ministro Belisario Velasco y que asesoraban comunicacionalmente a
Barrick. Y en este gobierno esto se ha profundizado.
Lo que ha pasado, es que simplemente nos
hemos acostumbrado a que la clase política y el aparato del Estado
funcionan sólo para beneficio de algunos. Esto lo acabamos de ver con la
votación de la Ley de Pesca. Lo vimos antes con la Educación. Hay una
colusión entre el gran empresariado y la clase política. Esta última ha
estado enfocada en administrar políticamente a la ciudadanía para que no
estallen conflictos sociales y así le garantizan estabilidad para el
desarrollo de los negocios al empresariado.
Eso mismo, ocurrió en pequeña escala a nivel local.
En esto, ha habido responsabilidad de
los trabajadores y la ciudadanía también. De alguna manera, nos
compramos el discurso de que el desarrollo venía garantizado por
chorreo. Y que desarrollo era lo mismo que cambiar el auto todos los
años, dejando la política en manos de algunos. Nosotros, creemos que
debemos avanzar en politizar el movimiento de trabajadores y hacernos
partícipes de la política, incidir, participar y sobre todo exigir
cambios. Por eso, considero que no sólo es defender los derechos
económicos o sectoriales, sino involucrarse con otros movimientos
sociales, aprender de ellos, construir con ellos. Construir alternativas
con ellos.
Fuente: http://noticias.rastro.com/?p=7258